domingo, 12 de noviembre de 2023

Mitocondrias_ Intento de una genealogía en femenino Un proyecto de artes vivas, grabado y audiovisual de Monika Rühle

El proyecto Mitocondrias_ Intento de una genealogía en femenino, desde fuera, por la artista Elena Niñavieja:

El trabajo de Mitocondrias_Intento de una genealogía en femenino, según lo que siento, tiene varias capas, por un lado es un canto a las antepasadas que nos componen en el presente, un enganche en las dimensiones pasadas, donde podemos volver a encontrarnos a través de las mujeres que sujetan la narración de lo que somos y fueron, y por otro lado lo que estamos siendo y ellas son a través de nosotras en el presente y lo que vendrá en el futuro. Las piezas son conversaciones simbólicas y místicas que nos invitan a reflexionar sobre lo que ocurre a la hora de procesar con estos grabados/retratos, en la línea del tiempo, desde el prisma social, emocional y biológico. Como atravesar el tiempo en una masa que nos descompone en diferentes dimensiones y se entremezcla, como un experimento vivo. Donde precisamente en el proceso se juega a generar diálogos en los soportes matéricos, huellas que al igual que en la narración generan vibraciones con sus diferentes colores personales. Invocación a las mujeres de las diferentes generaciones. Invitación a narrarnos y a que ellas lo hagan a través de la creación.




domingo, 19 de marzo de 2023

Viaje a Conakri, inmersión en la danza y percusión tradicional

Dos semanas, que parecen 2 meses por la intensidad de las vivencias y aprendizajes. Guinea Conakry, Dubreka y la isla Robané.

Gracias a Sylla y a Miky de Tukebatukes que lanzan esta propuesta de viaje inmersivo musical, lleno de ritmo y baile, absolutamente inolvidable.



Sylla nos convoca a su casa familiar para aprender a tocar los ritmos tradicionales de la zona y a bailarlos, nos busca unos músicos fantásticos para las clases y su familia nos prepara la comida y nos cuida. Es un planazo y no me puedo resistir. El dundún me llama y me atrapa y la danza me conecta con algo muy esencial y placentero. Son dos semanas que no se pueden resumir en tan poco espacio. Se han movido cosas dentro de mí y las personas que he conocido, me han dejado una profunda huella.

Aprender a vivir con pocas cosas y ser feliz.

Ir a por agua al pozo.

Ducharse con una calbaza.

Comer en el suelo y compartir la bandeja.

Compartir.

Disfrutar de la música juntos.

Bailar y bailar.

Montarnos 14 en una Kangoo.
Ir en sentido contrario en una autopista.
Cargar toda una mudanza en la baca del coche.
Comer arroz 2 veces al día, muchos días.
Poner toda mi concentración para aprender un ritmo o una coreografía.
Disfrutar de tocar todo el día y no cansarme nunca.
Desear que llegue la clase de danza.
Sudar y sudar.
Beber, todo el rato beber agua.
Risas y muchos niños.
Entiendo cosas. Cosas sencillas y profundas.



Me preguntan las mujeres en el mercado que para qué me he comprado esas calabazas y todos los niños quieren saber mi nombre.

Una despedida muy emotiva.

Y me han puesto mi nombre africano:  Makoto.

Makoto. 














viernes, 24 de febrero de 2023

Compañía Cuarta Pared: Tantos esclavos, tantos enemigos

Esta es una obra rigurosamente falsa y tenemos muchos documentos que lo demuestran: atestados judiciales, denuncias, titulares de prensa, whatsapps robados, grabaciones clandestinas, presupuestos B, partes de lesiones, vídeos de diferentes fuentes y testimonios de personas que parecían recién salidas de una alucinación.Cada uno de estos documentos nos ayuda a reconstruir los pasos de una venganza que empieza con un desahucio y que llevará a nuestro protagonista a convertirse en El Impostor para reparar la injusticia.

En esta lucha imposible contra el poder no está solo. Le ayudarán invisibles como tú y yo, que ya estamos hartos de todo y a quienes nos queda el consuelo de que –al menos en esta obra de teatro– los cabrones que la hacen, sí la pagan.

Constantemente vemos cómo la realidad supera la ficción. Lo que parecía imposible se torna real ante nuestros ojos con una cotidianeidad pasmosa; y, para los ojos de dramaturgos/as, guionistas y escritores/as, incluso intrusiva.


Esta irrupción constante de lo insólito en el plano de lo real supone una tremenda amenaza para la inventiva: ¿Cómo vencer a una realidad que constantemente supera a la ficción? Dar respuesta a semejante desafío convierte a la razón en inoperante y lo irrazonable se yergue ante semejante despropósito… Lo absurdo emerge entre las fracturas de la comprensión y la locura se impone como única vía de escape. Y esto es la tercera y última parte de la Trilogía Negra: una auténtica locura sin ningún parecido con la realidad; pues aquí, los cabrones sí pagan.

La Compañía Cuarta Pared inauguró en 2015 lo que, en 2023 y con el estreno de la presente obra, se cierra como un tríptico: la Trilogía Negra, compuesta por Nada que perder, Instrucciones para caminar sobre el alambre y Tantos esclavos, tantos enemigos. Este conjunto de obras se caracteriza por emplear el thriller como género desde el que hacer denuncia social, en el que cada propuesta remite a la investigación de un crimen. Pero, en este caso, se produce un cambio de registro hacia el humor impuesto por una realidad que nunca deja de sorprendernos.

Tantos esclavos, tantos enemigos es un thriller con vocación de teatro documento, con toques de autoficción y altas dosis de humor. Una loca historia, amoral y cáustica, sobre la venganza de los invisibles, en la que caben usurpadores de identidad, subasteros, corruptos, disidentes, pastores evangelistas, agentes del CNI y muertos que están muy vivos; en la que se utilizan amenazas, micrófonos ocultos, denuncias interesadas, filtraciones, documentos falsificados… En fin, una obra tan absurda como la vida misma.

Más información Sala Cuarta Pared, Madrid

Reparto:
Dramaturgia: QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe
Intérpretes: Salvador Bosch, Marina Herranz, Rosa Manteiga, Javier Pérez-Acebrón, Guillermo Sanjuan
Escenografía, vestuario y atrezzo: Monika Rühle /La Casa Colorada
Iluminación: Virginia Rodríguez Laguna
Audiovisuales: Marcos Castro
Realización escenografía: Monika Rühle /La Casa Colorada y Richard Váquez /Cuarta Pared
Ayudante de dirección: Elvira Sorolla
Dirección: Javier G. Yagüe
Colaboradores: Jose Luis Torrecillas, Susana Hidalgo, David Fraile, Marcos Castro, Richard Vázquez, Pablo Ramiro, Marta Pons. Voces e imágenes grabadas: Pedro Ángel Roca, Aitor Satrustegui, Aldo Benito, Ana Astorga, Jose Antonio Angorilla, David Rubio, Asu Rivero. Fotografías: Monika Rühle


«Obra de narrativa compleja, temática dura y producción ambiciosa, pero amable superficie de screwball comedy […] Toda la historia está envuelta en varias capas de un divertido y muy logrado juego escénico que arrancó las risas del público muchas veces.» «Persecuciones, desahucios, disfraces, peleas, interacción de actores con proyecciones y locuciones, imitación de acentos, body-art, streamers y hasta un rap reivindicativo. Todo cabe en una función que no da tregua al espectador y cuyas dos horas de duración pasan en un suspiro. La compañía Cuarta Pared, bregada ya en varios espectáculos con el mismo director, funciona con una precisión admirable.» «Esta mezcla de temática social, actualidad política y humor descacharrante es de lo más disfrutable. Un remate brillante para la Trilogía Negra, que confirma a Javier G. Yagüe como uno de los nombres clave del teatro independiente español y a Cuarta Pared como el referente más sólido del off Madrid.»  Sergio Barrejón, Bloguionistas.


"Tantos esclavos, tantos enemigos" de la Compañía Cuarta Madrid, proceso de creación conceptual y plástica de la escenografía de Monika Rühle

Como primer acercamiento a un texto dramático suelo habilitar un cajón para las imágenes que me pueden inspirar. Suele ser un tablero de pinterest que comparto luego con la persona que dirige y la que produce, en el caso de Tantos esclavos, tantos enemigos, con Javier G. Yagüe y Elvira Sorolla.
Después de leer el texto, me viene cómo primera imágen, la de la ropa colgada en un patio de vecinal, un balcón o en una calle. Me seduce la plasticidad de los pliegues de la ropa colgada, el viento que la mueve y sobre todo las historias y vidas que cuentan. La ropa que nos envuelve se impregna de nuestro ser, forma una segunda piel y muchas veces nos define o nos expresa como personas.

También están las poderosas imágenes características de nuestra sociedad actual, con la mentalidad de consumo rápido, desenfrenado y la acumulación de deshechos de todo tipo, también de ropa usada, que en el mejor de los casos se recicla, pero normalmente se deshecha sin más y de paso, contamina.

Para el diseño de la escenografía, realicé un telón cosido con ropa blanca, sobre todo camisas y sábanas, para recrear el concepto de patio vecinal, popular, lleno de vida y vivencias. Está compuesto por 3 paños individuales que se sobreponen, colgándolo de una vara.

Dentro de mi propio código ético creativo, está el de la reutilización en lo posible de los elementos escénicos y del reciclaje de los materiales. Hemos utilizado en primer lugar ropa blanca, que ya teníamos en el stock del teatro o por casa y se fué completando en tiendas de segunda mano.

El vestuario de la obra es en gran parte, reutilización de elementos de montajes anteriores de la compañía Cuarta Pared, y lo que no encajaba, se empleaba en cargar los múltiples percheros que aparecen.

Lo grotesco y la apropiación fueron el motor para el vestuario y attrezzo. Todo sale de lo improvisado y de tomar prestados elementos que habitualmente se utilizan para otros propósitos.

La falsificación de documentos y la recreación a partir de restos testimoniales fueron otro de los pilares.

Proyectar los vídeos sobre ropa blanca tendida, añadía textura y sobre todo evitaba el temido elemento pantalla dentro de la escenografía. Mapear sobre el telón, los percheros y elementos de madera nos parecía más interesante.

Sala Cuarta Pared, Madrid más información

miércoles, 23 de noviembre de 2022

The Sensorial Room, espacio sonoro de Kike Jambayala y visuales de Monika Rühle

Kike Jambayala crea en directo espacios sonoros mediante teclado, guitarra y voz y Monika Rühle acompaña ese viaje con sus vídeocreaciones generadas en tiempo real. 

Durante la primera edición del Bellota Art Fest organizado por La Dársena Arte en Movimiento y su Red de Artistas de la Sierra de Guadarrama se ha podido ver el estreno del proyecto de investigación sonora y visual The Sensorial Room en el Teatro Montalvo de Cercedilla / Madrid.





martes, 15 de noviembre de 2022

Performance K.Ä.T.H.E. en el Primer Bellota Art Fest de La Dársena

El BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama (Festival de Otoño de la Red de Artistas La Dársena Sierra de Guadarrama) es un festival artístico multidisciplinar cuya programación incluye distintas actividades para público adulto e infantil (familiar): música, teatro, danza, exposiciones, talleres, charlas, presentaciones de libros, etc. Un evento a celebrar anualmente en sucesivas ediciones y que acoger dentro de las estrategias de Marketing de Destinos (Sierra de Guadarrama) apostando decididamente por lo local, el arte y la cultura.

En su primera edición (2022), el BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama  se desarrollará exclusiva y enteramente en Cercedilla, los días 12, 19, y 26 de noviembre, y cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Cercedilla y con el apoyo y la colaboración de ADESGAM (Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama) y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Doce actividades financiadas por el Ayuntamiento de Cercedilla, gracias al cual se celebra este evento, componen la programación del BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama 2022: conciertos, teatro, exposiciones, actividades infantiles (público familiar), charlas y presentaciones de libros; propuestas a las que se suma una visita cultural al municipio de Cercedilla, a cargo de Central de Reservas Sierra de Guadarrama.

El BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama es un proyecto de La Dársena Cultura en Movimiento (en coproducción con el Teatro Montalvo), enmarcado dentro de la iniciativa En Red Sierra de Guadarrama, encaminada a programar en la zona actividades de los/as artistas miembros de la Red de Artistas La Dársena Sierra de Guadarrama, con el objetivo de apoyar a dichos/as artistas locales y dar presencia a dicha red, como tal, en la vida cultural del territorio. 


The Little Queens, el proyecto de la coreógrafa Mamen Agüera y la productora de la vídeo-creadora Monika Rühle, La Casa Colorada Producciones presentan la performance K.Ä.T.H.E. Se trata de un proyecto de investigación escénica que mezcla lo visual con lo biográfico, lo coreográfico con lo experimental, lo sonoro con lo histórico, lo espacial con el grabado.

Son 7 vídeo-creaciones y una coreografía para dos performers, elaborada a base de 32 movimientos inspirados en dibujos y grabados de Käthe Kollwitz. La coreografía evoluciona desde lo estático, dentro de un escaparate, a mayor expansión en el espacio escénico. 

Es una pieza a transitar en dos atmósferas, combinando el blanco y negro como único universo, el carbón y la harina, como materiales básicos de la composición. Depresión, compromiso social y lucha.

El espacio sonoro homenajea a dos compositoras coetáneas de Kollwitz: Nadia Boulanger y Johanna Beyer y se entremezclan con extractos leídos de los diarios de Käthe Kollwitz en alemán.

K.Ä.T.H.E es una reflexión, desde nuestra experiencia y nuestro estado postpandémico, sobre la transformación de las cosas, los estados previos al arte, lo que lo genera o puede generar. Combinamos el movimiento con la creación, técnicas de dibujo y modelado con argumentos históricos y danza. El relieve que dejan las gubias con las huellas en el linóleo de un cuerpo buscando pan. El blanco y negro, el sonido de la piedra al ser tallada. El hambre, las manos implorando, la muerte abrazando a las mujeres. “Las simientes no se deben moler”.  Así, en este proyecto se mezclan lo visual con lo biográfico, lo coreográfico con lo experimental, lo sonoro con lo histórico, lo espacial con los grabados y nuestras vidas con la genealogía de Käthe Kollwitz, Creamos con todo ello la atmosfera expresionista de entreguerras que mostró Käthe Kollwitz y que nosotras hemos sufrido en estos tiempos pandémicos.

Los diarios de Käthe Kollwitz nos guían en nuestra investigación. Utilizando la técnica de su denuncia en blanco y negro, proponemos unas imágenes que nos atraviesan mientras ofrecemos el contraste entre violencia y sufrimiento del siglo pasado y los pensamientos y realidades de este momento. Porque las colas del hambre existen, la brecha salarial también. Nos guían el feminismo, la cultura de los cuidados y lo comunitario, lo mismo que expresó en la mayoría de sus piezas Käthe Kollwitz. La transformación de los lenguajes pictóricos como formas de expresión de su momento cultural, social y político. Este concepto, que es parte esencial del hecho escénico, nos ofrece el marco temático para reflexionar sobre el cambio, el tránsito hacia lo diferente, el proceso y la transformación.

K.A.T.H.E nace como una performance adaptable a espacios no convencionales pero también a espacios escénicos al uso. 

Käthe Kollwitz consiguió con su trabajo mostrar la realidad que estaba viviendo mucho antes de empezar la Gran Guerra, transformó y utilizó las herramientas que le ofrecían el dibujo y el grabado para mostrar su mundo en blanco y negro. Käthe Kollwitz dice “se me elogia por ser la artista del proletariado y la revolución y se me empuja cada vez con más fuerza a desempeñar este papel, no me atrevo a dejar de desempeñarlo”. Nosotras hacemos lo que podemos, lo que nos dejan, desde nuestros espacios, con nuestras herramientas, buscamos la esencia de lo transversal, la visibilidad de lo interno y la honestidad de nuestros cuerpos. 

Monika Rühle sobre el proyecto K.Ä.T.H.E

Käthe Kollwitz, una artista alemana muy reconocida internacionalmente, creaba desde un fuerte  compromiso social, sobre todo en blanco y negro, dibujos y grabados. Me inspiró mucho al comienzo de mi camino creativo, sobre todo con sus dibujos y xilografías. Y recientemente, después de pasar por diferentes lenguajes artísticos como la vídeo-creación, la performance y las instalaciones, he vuelto a grabar, a realizar linóleos de gran formato y a disfrutar de la crudeza y sinceridad del blanco y negro. La invitación de Mamen Agüera a participar en este proyecto vino en el momento preciso. 

K.Ä.T.H.E me reconecta con mis raíces alemanas, con el expresionismo que me marcó en mis inicios y con un compromiso social esencial. Significa traer sus dibujos a la actualidad y comprobar que siguen vigentes y conmueven igual como hace 100 años. Su lucha a favor de los más desfavorecidos y en contra de la guerra es de actualidad y nos inspira ahora. En plena pandemia somos conscientes de nuestra vulnerabilidad como especie y del sufrimiento causado por la explotación sin límites de un sistema cruel. Los conflictos bélicos no cesan y provocan migraciones a menudo con efectos fatales, causando muerte, miseria y desesperación. Käthe Kollwitz la retrataba muy bien y no paraba de llamar la atención sobre las mujeres y sus hijos e hijas, las que no luchaban en el frente, pero sufrían la guerra y el hambre.

Mamen Agüera sobre el proyecto K.Ä.T.H.E

Cada vez que visitaba La Pietà de Käthe Kollwitz, monumento que recuerda a todas las "víctimas de la guerra y la dictadura" en el edificio de la "Die Neue Wache" Berlin, se me removía el alma. ¿cómo poder expresar tanto en una sola pieza? Mi búsqueda continua para conmover, bailando las biografías de las mujeres que nos precedieron me ha llevado a situarla en el inicio de todo. Sus manos se mueven bailando, tocando, mostrando. Todo lo que nos atraviesa a las mujeres está en sus obras, el hambre, la maternidad, la sororidad, la valentía, el dolor, el compromiso.


Equipo Artístico:

Idea:     La Reina Madre (Mamen Agüera)
Cuerpos Creadores:    Monika Rühle & Mamen Agüera 
Cuerpos Escénicos:    Mamen Agüera & Monika Rühle
Coreografías:         Mamen Agüera
Video-Escena, Escenografía, Voz en Off en alemán, Teaser y Diseño Gráfico:    Monika Rühle   / La Casa Colorada
Espacio Sonoro:        Daniel Salamanca
Fotografías y vídeo grabado para el teaser:     Lu Calvache @la.lu.

martes, 8 de noviembre de 2022

Exposición de EmPoderArte "Traficadas, Viajes a la esclavidud" en Mieres, Asturias


 
EmPoderArte AIMA presenta en Mieres Centro Cultural MCC, Asturias, una exposición contra el tráfico y trata de mujeres.  

La Asociación Internacional de Mujeres Artistas EmPoderArte denuncia el comercio de personas en una exposición que bajo el título "Traficadas, viajes a la esclavitud" se inaugurará el viernes 11 de noviembre de 2022, y se podrá visitar hasta el 15 de diciembre en la Sala de exposiciones de Mieres Centru Cultural, en la calle Jerónimo Ibrán 8, Mieres, Asturias.   

Traficadas reúne la obra de 29 mujeres artistas que utilizan un amplio abanico en las disciplinas de las artes plásticas y audiovisuales, un trabajo de denuncia y reflexión sobre esta nueva forma de esclavitud y comercio ilegal de personas, centrado no sólo en las consecuencias de la trata, sino también en las causas y en la forma de erradicarla. 

Traficadas es una exposición indispensable del colectivo EmPoderArte AIMA, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte y trabaja contra toda violencia y en especial la perpetrada hacia las mujeres. 

Comisarias: Viriviana Duncan, Silvia Martínez Cano y Natalia Cambronero Nieto. El día de la inauguración, viernes 11 de noviembre a las 19:00, las comisarias de la exposición, junto con algunas de las artistas participantes de la muestra, ofrecerán una Visita Guiada a las y los asistentes.

Monika Rühle participa en esta muestra con dealt que es una vídeo-danza que versa sobre la trata. Traficadas, asustadas, explotadas, maltratadas, humilladas, violadas, expuestas, rotas. La interprete expresa a través de sus movimientos la angustia, el miedo y la desesperación. Está atrapada en un lugar indeseable acotado por su propio cuerpo, encerrada en su propia presencia, multiplicándose y aumentando una sensación de agobio. El sonido de los arpegios de la viola aumentan la tensión. La melodía del violín representa su voz interna, que ganará a lo largo del vídeo en importancia hasta conducirla a la posible toma de decisión y salida. La interpretación  está a cargo de Irene Virseda. y cuenta con una composición original realizada e interpretada por Werner Glaser que toca el violín y la viola. Lu Calvache filmó los primeros planos y Monika Rühle se encargó de la dirección, edición y diseño del espacio. Producido por La Casa Colorada, duración 4'22'' min., 2017.

martes, 25 de octubre de 2022

Tana eta Santi de Anna Mezz en SURGE Madrid

 

IX Muestra de Creación Escénica Surge Madrid 2022.

En el último año se fueron los dos seres más importantes de mi vida. He estado completamente bloqueada. Pero un día, en casa, sonó un temazo, empecé a bailar y ahí comenzó todo. Un espectáculo de amor en construcción.

La perra negra y el m4r1cón vasco iban muy despacio mientras todes iban muy rápido. Ellas me enseñaron lo que es parar y ver la vida pasar.

Autoría y dirección: Anna Mezz

Asistente a la dirección artística: Marta Calatrava

Interpretación: Anna Mezz y Jose Sánchez Galiana

Diseño de iluminación: Daniel Aranda

Creación audiovisual: Monika Rühle

Música original y espacio sonoro: Magicsof (Sofie Camara)

Fecha: Jueves 27, viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de octubre en DT Espacio Escénico

Hora: 20:30 h. entradas



miércoles, 18 de mayo de 2022

Festival ManzanArtes en Manzanares el Real

I Festival de Arte en las Calles ManzanArtes 2022 en Manzanares el Real del 19 de mayo a 19 de junio.

Con el doble objetivo de poner en valor el Arte creado por artistas de la Sierra de Guadarrama, así como dar a conocer diferentes tiendas y bares de la locxalidad, el área de Turismo y Promoción Económica ha organizado este evento en el que disfrutar del Arte Urbano: vídeoarte, escultura, collage, fotografía y pintura.

Con el presente festival queremos proponer otra relación con lo artístico, una menos «sacralizada», que permita descubrir que lo tenemos más accesible de lo que pensamos. Por eso hemos invitado a creadores de nuestra sierra para que compartan con nosotros parte de su actividad, sin olvidarnos de las artistas del mañana, representadas por las alumnas del instituto de Soto del Real. En el recorrido que hemos preparado, el visitante encontrará un amplio abanico de propuestas que van de lo figurativo a lo abstracto, de técnicas tradicionales como la pintura a piezas de videoarte, pasando por una de las manifestaciones más frescas y vibrantes del panorama actual como es el Street Art. Las obras participantes fueron seleccionadas por un jurado compuesto por Emilia Valencia, Lola del Olmo Díaz, Cristina Minguillón González, Rut Francia Ferrero y Silvia Anel. 

Inauguramos el Festival el próximo jueves 19 de mayo a las 12:00 de la mañana en la Sala El Rodaje para luego hacer un recorrido por la exposición (un itinerario de 2 kilómetros que pasa por los 17 puntos de exhibición).

Monika Rühle participa con una pieza de vídeoarte titulada Mi pequeño gran dolor, una performance dirigida por Anna Mezz durante los VII Encuentros de Creación en la Magdalena en Santander, organizados por la Red de Teatros Alternativos 2018. Intérpretes Gloria March, Sybila Gutiérrez y Mario García Sáez música creada por Miss Q Pia Nielsen, grabación y edición vídeo Monika Rühle, producción La Casa Colorada Producciones 2019.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Quiero que entren en pánico. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es. Greta Thunberg

Qué harías, si tu casa estuviera ardiendo?

Han pasado ya años, varias COPs es decir, varias cumbres sobre acción climática de la ONU, una pandemia mundial, muchas guerras y un largo etc. de desgracias y catástrofes naturales… Y me siguen impactando las palabras de Greta Thunberg, que aunque ella haya pasado de moda, sus palabras siguen muy vigentes y no ha cambiado realmente nada. Ni ella, ni otres activistas o reconocidísimes  cientists mundiales han sido capaces de cambiar significativamente la situación de colapso ecosocial que estamos presenciando. No les hacemos caso y no cambiamos realmente nuestros modelos de producción y consumo, de energía y transporte, de alimentación y gestión de residuos o como hacemos turismo.

Porqué nos asustan más los cambios que puedan impedir el cambio climático catastrófico que el cambio climático catastrófico en si?, pregunta Greta. Es necesario cambiarlo todo y que cambiemos todos y todas.

Mis hijas son de la generación de Greta y nos piden que les demos un futuro. Sus vidas y las nuestras están en nuestras manos. Y es nuestra responsabilidad actuar.

Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que siento yo todos los días. Y quiero que actúen. Quiero que actúen como si estuviéramos en una crisis. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es… Estamos al comienzo de una extinción masiva, dijo Greta Thunberg en el ya histórico párrafo que pronunció con 16 años ante la Cumbre sobre acción Climática de la ONU en 2019.

Me quiero implicar y voy a cambiar cosas. Voy a visibilizar el colapso ecosocial que nos espera en mi entorno, en la medida de mis posibilidades. Cada kilo de carbono cuenta.

Las plantas me enseñan a luchar, que si queda un poco de vida, esa fuerza trabajará hasta conseguir vivir, mi profe de percusión me anima a poner el foco, a concentrarme y a practicar, el profe de danza africana me dice que no me complique, que lo haga facil y que fluya, la maestra de yoga, que no me olvide de respirar, la profe de pilates que corrija mi postura y Greta me pide cambiarlo todo y no tenerle miedo al cambio. No hay contradicción en todo ello, en cada momento toca una actitud diferente, según la necesidad y la emoción... VAMOS!                                  Fotografía del proyecto Síndrome Nido 2003

PARA QUIÉN:
Queremos reunir a integrantes de movimientos sociales, colectivos y asociaciones de distintas generaciones, y de todos los territorios del estado español, comprometidos con un futuro justo e interseccional en respuesta a la crisis ecosocial.
También consideramos indispensable la presencia de personas que estén desarrollando proyectos de transición ecosocial y resiliencia. Llamamos a todas las personas que quieran compartir su investigación sobre la crisis y colapso socioecológico y las formas en que debemos afrontarlo.

QUIÉNES SOMOS:
Somos un grupo de personas que llevamos años trabajando en cuestiones relacionadas con la justicia climática y social. Formamos parte de distintos movimientos y colectivos y nos hemos reunido en nuestro tiempo libre para que este espacio, que creemos imprescindible, sea posible.




martes, 10 de mayo de 2022

Construyendo Genealogías, conversación de Monika Rühle con Susana Blas en las IX Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos, RESAD Madrid

 

Construyendo Genealogías, conversación de la artista visual Monika Rühle con la historiadora y activista Susana Blas durante las IX Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos del 14 al 16 de febrero 2022 en la RESAD de Madrid.

Susana Blas la había elegido por su carrera tanto dentro del mundo de las artes visuales  como en las escénicas, además de haber sido alumna de la Resad en escenografía.

Monika también había tratado ampliamente el tema central de las jornadas "Maternidades", tanto en lo personal, como en lo colectivo. En su proyecto "Compartir nuestra piel" entrevistó a otras artistas que habían sido madres, sobre su experiencia y dificultades en compaginar su creación artística con la maternidad. 

En "Síndrome Nido" reflexionaba sobre la relación materno filial, en "El Misterio de la Leche" visualizó la lactancia, en "Poética Doméstica" y "Felicidad" sobre la vida cotidiana como madre.

En su conversación repasaron también sus 30 años de actividad artística relacionada con las artes escénicas: la escenografía, el diseño de vestuario, la vídeo-escena, la performance y puesta en escena.

Finalmente hablaron sobre su proyecto actual "Mitocondrias_ intento de una genealogía en feminino", donde Monika crea lazos visuales entre sus antepasadas, ella misma y sus hijas, a través de retratos en linóleo de gran formato y elementos que las conectan y atraviesan.


Performance K.Ä.T.H.E. de Mamen Agüero/The Little Queens y Monika Rühle/La Casa Colorada

 


Performance K.Ä.T.H.E. de Mamen Agüero/The Little Queens y Monika Rühle/La Casa Colorada en siete vídeo-creaciones y una coreografía para dos performers a base de 32 movimientos inspirados en dibujos y grabados de Käthe Kollwitz.

Grabación completa del espectáculo, realizada durante las IX Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos del 14 al 16 de febrero 2022 en la RESAD de Madrid.

Más información en la web del espectáculo



Encuentro posterior a la representación de K.Ä.T.H.E. con el público, moderado por Jara Martínez Valderas (ITEM,UCM) e Isabel Guerrero (ITEM, UNED) durante las IX Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos del 14 al 16 de febrero 2022 en la RESAD de Madrid. Intervienen Mamen Agüero/The Little Queens y Monika Rühle/La Casa Colorada.



domingo, 8 de mayo de 2022

Diccionario Obs-cenus de Anna Albaladejo

Coincidí con Anna Albaladejo en los Encuentros de Creación organizados por la Red de Teatros Alternativos en el Palacio de la Magdalena en Santander en 2018. 

Me conquistó rápidamente con su propuesta de autosexografías del cuerpo común y participé no solamente como creadora audiovisual sino también como intérprete Obs-cenus. Nuestras complicidades se cultivaron durante la creación de SLIT. Un día preparando el espectáculo, acudimos cada una con una maletita y muchas expectativas al taller de striptease en un conocido sex-shop feminino de Madrid, y cuán grande fué nuestra sorpresa, que resultó ser una conferencia teórica y no llegamos a practicar nada. Todavía nos reímos de eso, aunque la conferencia inspiró mucho al striptease inverso que hace Anna en SLIT, cuando se pone la ropa, en vez de quitársela. 

Mi relación con el proyecto Obs-cenus ha sido sobre todo visual y plástica, como fotógrafa, vídeo-creadora y artífice del espacio escénico, incluyendo la realización de los objetos Obs-cenus como la mecedora-vagina o la vulva-tienda de campaña de SLIT. También en el proyecto TOUCHLESS que se sumerge en las fantasías eróticas femeninas y creamos junto a Vicky Leaks durante la pandemia. Os facilito el link al Verkami del diccionario Obs-cenus, porque es una bonita ocasión de sostener y apoyar un proyecto cultural de manera disimulada...., y es la única manera eficaz de asegurarse un ejemplar!!!!!! 

Link al Verkami del diccionario Obs-cenus


En la foto me paseo por una de las vídeo-creaciones que hice para el espectáculo SLIT de Anna Albaladejo.

viernes, 29 de abril de 2022

Tana eta Santi de Cía Rebeldías Mínimas en Apertura Procesos Creativos Teatro Pradillo Madrid

 

En el ciclo Apertura Procesos Creativos convocado por Teatro Pradillo de Madrid se presenta Tana eta Santi el sábado 30 de abril 2022. Se trata de un ciclo para mostrar procesos creativos en curso.

"La perra negra y elmarikonvasco iban muy despacio, mientras todes iban muy deprisa. Ellas me enseñaron lo que es parar y ver la vida pasar."

"Viajo sola en el tren por primera vez en 16 años, casi 17 años... Y es así totalmente, el vagón está vacío. Algunas veces la realidad construye la dramaturgia, construye la escenografía. La muerte debe ser eso, eso otro, otro lugar, otro tiempo. Cuando tomas conciencia, ya estás en eso otro."

El hilo conductor del proyecto es el trayecto en tren desde Madrid a Almería y versa sobre la pérdida de dos de sus seres más queridos. Es un proyecto de Anna Mezz para Cía Rebeldías Mínimas con ella y José  Sánchez Galiana en escena.

Diseño de iluminación Daniel Aranda, técnica de sonido y producción Marta Calatrava y vídeo-creaciones de Monika Rühle, creación y dirección Anna Mezz.

Monika Rühle / La Casa Colorada ha recogido y editado el vídeo de la función en Teatro Pradillo.

Ver vídeo de la función



lunes, 28 de marzo de 2022

Mujeres y Pandemia Exposición de EmpoderArte en Tolosa

La colectiva Mujeres y Pandemia de Empoderarte AIMA (Asociación Internacional de Mujeres Artistas) se expone del 8 de marzo al 23 de abril de 2022 en el Palacio de Aranburu de Tolosa.

«La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública global y una violación flagrante de los derechos humanos de las Mujeres». ONU.

La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha empeorado las desigualdades a las que ya se enfrentaban mujeres y niñas en sus vidas cotidianas. En todas las esferas, desde la salud a la economía, pasando por la seguridad, el impacto del coronavirus se agrava para mujeres y niñas por razón de sexo, enfrentando considerables obstáculos para el ejercicio de sus derechos y la realización de sus potenciales. En estos momentos, los limitados avances en igualdad obtenidos durante el último siglo y principios de este, están en serio riesgo de retroceso debido a la profundización en las desigualdades ya existentes. Y no se percibe una voluntad clara por parte de los sistemas sociales, políticos y económicos, en dar respuesta al impacto en las vidas de las mujeres, a pesar que, como esta crisis ha visibilizado a gran escala, todas las economías del mundo son deudoras (ahora e históricamente), del trabajo esencial, invisibilizado e infravalorado de mujeres y niñas, de la mitad de la población de este planeta. Ellas mantienen la vida diaria de nuestras poblaciones.

Esta pandemia sanitaria, social y económica, afecta de forma diferente a mujeres y hombres debido a los roles sexistas que siguen imperando en nuestras sociedades, y en base a los cuales las mujeres son impelidas a asumir las tareas relacionadas con el cuidado y con el hogar, dando como resultado que el trabajo sanitario y de los servicios esenciales (trabajadoras del comercio, alimentación, servicios de limpieza, tareas del cuidado de menores y personas dependientes, etc) se encuentre altamente feminizado. E igual acontece con los sectores más afectados por la pandemia, como son el comercio, el turismo y la hostelería, que se hallan feminizados al tiempo que precarizados. La pérdida de puestos de trabajo va a afectar principalmente a las  mujeres, suponiendo un claro retroceso en los avances logrados en su participación en el mercado laboral, limitando su capacidad para mantenerse así mismas y a sus familias, especialmente en los hogares encabezados por mujeres. Por otro lado, el teletrabajo se ha establecido sin atender al principio de corresponsabilidad y sin enfoque de género, lo que supone acrecentar las cargas, ya que además de atender la casa y hacer lo propio con menores y/o personas dependientes, han de trabajar desde ella. Asimismo, las que desempeñan sus funciones en entornos sanitarios se enfrentan a un espacio de trabajo en primera línea que implica una mayor exposición a la enfermedad, para ellas y sus familias. Todo esto supone un aumento mayor en mujeres que en hombres de malestar psicológico, traduciéndose en pérdida de optimismo, confianza, cambios de humor, mucho trabajo en el hogar, en los cuidados y las exigencias del teletrabajo, mayor porcentaje en insomnio, mayor inseguridad, etc. El confinamiento masivo de la población ha supuesto también un aumento de la violencia de género en el hogar debido a la situación de aislamiento y convivencia obligatoria con el agresor, imposibilitando a las mujeres el acceso a los recursos de protección. Frente a ello destacar la iniciativa de los colegios de farmacéuticos de canarias que impulsaron la campaña Mascarilla-19, para que las víctimas de violencia de género en situación de riesgo pudieran pedir ayuda a través de las farmacias. Muchas comunidades autónomas se sumaron a esta campaña que saltó nuestras fronteras. Nunca podemos olvidar que una sociedad para ser democrática, ha de ser igualitaria, y para ello se hace necesario la institucionalización del objetivo de la igualdad de género y la aplicación de la perspectiva de género en todos los procesos organizativos y de gestión de las políticas públicas. Es imperativo continuar implementando la Estrategia Dual, base de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 de la Unión Europea, a la hora de llevar a cabo las acciones encaminadas a superar esta crisis, y que integra el mainstreaming de género con las acciones específicas a favor de las mujeres. El año del Covid-19 lo es también de Beijing+25, y ello no puede suponer una ruptura con todos los logros obtenidos. Desde Empoderarte aportamos nuestra visión, como mujeres artistas, sobre todo aquello que relacionado con la pandemia acontece a nuestro alrededor, de cómo está afectando la situación a nuestras vidas, a nuestros trabajos, a nuestros procesos creativos, en definitiva, a nuestro mundo, pero desde ese otro lado al cual siempre se ha intentado, y se sigue intentando, silenciar. Texto: Marián M.Cañizares
La participación de Monika Rühle en esta exposición son dos vídeocreaciones, tituladas Confinamiento 01 y 02, dónde se ve a la artista en diferentes escenarios. En 01 se encuentra haciendo equilibrios encima de los muebles de una casa vieja. Y en Confinamiento 02 se encuentra en un paraíso vegetal buscando su lugar sin encontrarlo. Ambas fueron creadas durante el confinamiento en 2020 queriendo reflejar a los diferente estados emocionales que se han pasado durante el encierro forzoso.

Palacio Aranburu (Aranbur Jauregia), Tolosa. Del 8 de marzo al 23 de abril de 2022.

jueves, 10 de marzo de 2022

8M marchas, manifestaciones y batucada en la Sierra de Madrid y Atocha

LLevo muchos años ya tocando el surdo (3, de corte o dobra) en una batucada y cada 8 de marzo me armo con mi sombrero y me voy con mis hermanas a la calle, a darle duro al bombo, a gritar, a protestar por las injusticias, a exigir nuestros derechos y a recordar las desaparecidas. 

Este año acompañamos una marcha feminista que venía de Cercedilla, por las calles de Los Molinos y tocamos a su llegada a Guadarrama (6 de marzo 2022). 

El domingo 7 de marzo nos juntamos en la biblioteca de Collado Villaba y fuimos juntas hasta la plaza de la Estación. No son actos multitudinarios, pero llenos de sentido, lucha, sororidad y amor. Muchas mujeres van acompañadas por sus criaturas, que participan ya desde pequeñas. 

Es muy hermoso y empoderante tocar juntas, marchar juntas, bailar juntas, gritar y reír.

Me emociona ver a las chicas jóvenes, cuando gritan a todo pulmón y sienten esta lucha. Me tranquiliza ver a las mujeres mayores, que seguimos en la lucha, aunque nos duela el cuerpo, allí estamos, dándolo todo!

Y qué decir de la manifestación del 8 de marzo de Madrid....,  una legión de batukeras enfurecidas, acopladas y sincronizadas en sus gritos y movimientos, dándo golpes, que hacen bailar a la tierra... 

No nos he contado, pero alguna dijo que calculaba unas 400... No te puedes hacer una idea, de lo poderoso que es, estar aquí dentro, entre tantas mujeres luchadoras juntas...

Lo fantástico es que vamos con la escucha, sintiéndonos como un solo cuerpo, derecha - izquierda, derecha- izquierda.... tocando a la vez, vibrando a la vez, gritando a la vez y sonriéndonos, cómplices de la vida!

Y las amigas, las hijas, sus amigas y hermanas, las madres y las no-madres... juntas... es precioso!!!!

Estamos juntas en esto y se borran las diferencias, las circunstancias individuales, aquí reforzamos la unión y nuestras redes.

viernes, 4 de marzo de 2022

PAZ


En 1991-92 durante la primera guerra del golfo realicé esta carpeta de grabado impactada por el horror y la incredulidad ante una guerra que nos dejaba impotentes. Con todo el dolor de mi corazón, fui al matadero a pedirles sangre.  Delante mía mataron a una vaca, la colgaron, le clavaron el cuchillo y llenaron mi bidón con su sangre. En esa sangre aún caliente sumergí estos papeles de grabado y los colgué en mi piso de estudiante en el tenderete para secarlos. 









Estampé las serigrafías en ellos y los guardé en una caja metálica que me había fabricado un amigo escultor. Nada más volver a ver el papel con la sangre me quedé impactada. Una obra que nunca había perdido su vigencia, ya que siempre hay guerra en alguna parte del mundo, pero ahora necesito compartirla.
papel 25 x 35 cm
sangre y serigrafía con tinta negra
Estaba todavía en la Facultad de Bellas Artes estudiando Grabado y Estampación.
Mi profesor de serigrafía se sorprendió bastante cuando le entregué esto....