domingo, 12 de noviembre de 2023

Mitocondrias_ Intento de una genealogía en femenino Un proyecto de artes vivas, grabado y audiovisual de Monika Rühle

El proyecto Mitocondrias_ Intento de una genealogía en femenino, desde fuera, por la artista Elena Niñavieja:

El trabajo de Mitocondrias_Intento de una genealogía en femenino, según lo que siento, tiene varias capas, por un lado es un canto a las antepasadas que nos componen en el presente, un enganche en las dimensiones pasadas, donde podemos volver a encontrarnos a través de las mujeres que sujetan la narración de lo que somos y fueron, y por otro lado lo que estamos siendo y ellas son a través de nosotras en el presente y lo que vendrá en el futuro. Las piezas son conversaciones simbólicas y místicas que nos invitan a reflexionar sobre lo que ocurre a la hora de procesar con estos grabados/retratos, en la línea del tiempo, desde el prisma social, emocional y biológico. Como atravesar el tiempo en una masa que nos descompone en diferentes dimensiones y se entremezcla, como un experimento vivo. Donde precisamente en el proceso se juega a generar diálogos en los soportes matéricos, huellas que al igual que en la narración generan vibraciones con sus diferentes colores personales. Invocación a las mujeres de las diferentes generaciones. Invitación a narrarnos y a que ellas lo hagan a través de la creación.




domingo, 19 de marzo de 2023

Viaje a Conakri, inmersión en la danza y percusión tradicional

Dos semanas, que parecen 2 meses por la intensidad de las vivencias y aprendizajes. Guinea Conakry, Dubreka y la isla Robané.

Gracias a Sylla y a Miky de Tukebatukes que lanzan esta propuesta de viaje inmersivo musical, lleno de ritmo y baile, absolutamente inolvidable.



Sylla nos convoca a su casa familiar para aprender a tocar los ritmos tradicionales de la zona y a bailarlos, nos busca unos músicos fantásticos para las clases y su familia nos prepara la comida y nos cuida. Es un planazo y no me puedo resistir. El dundún me llama y me atrapa y la danza me conecta con algo muy esencial y placentero. Son dos semanas que no se pueden resumir en tan poco espacio. Se han movido cosas dentro de mí y las personas que he conocido, me han dejado una profunda huella.

Aprender a vivir con pocas cosas y ser feliz.

Ir a por agua al pozo.

Ducharse con una calbaza.

Comer en el suelo y compartir la bandeja.

Compartir.

Disfrutar de la música juntos.

Bailar y bailar.

Montarnos 14 en una Kangoo.
Ir en sentido contrario en una autopista.
Cargar toda una mudanza en la baca del coche.
Comer arroz 2 veces al día, muchos días.
Poner toda mi concentración para aprender un ritmo o una coreografía.
Disfrutar de tocar todo el día y no cansarme nunca.
Desear que llegue la clase de danza.
Sudar y sudar.
Beber, todo el rato beber agua.
Risas y muchos niños.
Entiendo cosas. Cosas sencillas y profundas.



Me preguntan las mujeres en el mercado que para qué me he comprado esas calabazas y todos los niños quieren saber mi nombre.

Una despedida muy emotiva.

Y me han puesto mi nombre africano:  Makoto.

Makoto. 














viernes, 24 de febrero de 2023

Compañía Cuarta Pared: Tantos esclavos, tantos enemigos

Esta es una obra rigurosamente falsa y tenemos muchos documentos que lo demuestran: atestados judiciales, denuncias, titulares de prensa, whatsapps robados, grabaciones clandestinas, presupuestos B, partes de lesiones, vídeos de diferentes fuentes y testimonios de personas que parecían recién salidas de una alucinación.Cada uno de estos documentos nos ayuda a reconstruir los pasos de una venganza que empieza con un desahucio y que llevará a nuestro protagonista a convertirse en El Impostor para reparar la injusticia.

En esta lucha imposible contra el poder no está solo. Le ayudarán invisibles como tú y yo, que ya estamos hartos de todo y a quienes nos queda el consuelo de que –al menos en esta obra de teatro– los cabrones que la hacen, sí la pagan.

Constantemente vemos cómo la realidad supera la ficción. Lo que parecía imposible se torna real ante nuestros ojos con una cotidianeidad pasmosa; y, para los ojos de dramaturgos/as, guionistas y escritores/as, incluso intrusiva.


Esta irrupción constante de lo insólito en el plano de lo real supone una tremenda amenaza para la inventiva: ¿Cómo vencer a una realidad que constantemente supera a la ficción? Dar respuesta a semejante desafío convierte a la razón en inoperante y lo irrazonable se yergue ante semejante despropósito… Lo absurdo emerge entre las fracturas de la comprensión y la locura se impone como única vía de escape. Y esto es la tercera y última parte de la Trilogía Negra: una auténtica locura sin ningún parecido con la realidad; pues aquí, los cabrones sí pagan.

La Compañía Cuarta Pared inauguró en 2015 lo que, en 2023 y con el estreno de la presente obra, se cierra como un tríptico: la Trilogía Negra, compuesta por Nada que perder, Instrucciones para caminar sobre el alambre y Tantos esclavos, tantos enemigos. Este conjunto de obras se caracteriza por emplear el thriller como género desde el que hacer denuncia social, en el que cada propuesta remite a la investigación de un crimen. Pero, en este caso, se produce un cambio de registro hacia el humor impuesto por una realidad que nunca deja de sorprendernos.

Tantos esclavos, tantos enemigos es un thriller con vocación de teatro documento, con toques de autoficción y altas dosis de humor. Una loca historia, amoral y cáustica, sobre la venganza de los invisibles, en la que caben usurpadores de identidad, subasteros, corruptos, disidentes, pastores evangelistas, agentes del CNI y muertos que están muy vivos; en la que se utilizan amenazas, micrófonos ocultos, denuncias interesadas, filtraciones, documentos falsificados… En fin, una obra tan absurda como la vida misma.

Más información Sala Cuarta Pared, Madrid

Reparto:
Dramaturgia: QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe
Intérpretes: Salvador Bosch, Marina Herranz, Rosa Manteiga, Javier Pérez-Acebrón, Guillermo Sanjuan
Escenografía, vestuario y atrezzo: Monika Rühle /La Casa Colorada
Iluminación: Virginia Rodríguez Laguna
Audiovisuales: Marcos Castro
Realización escenografía: Monika Rühle /La Casa Colorada y Richard Váquez /Cuarta Pared
Ayudante de dirección: Elvira Sorolla
Dirección: Javier G. Yagüe
Colaboradores: Jose Luis Torrecillas, Susana Hidalgo, David Fraile, Marcos Castro, Richard Vázquez, Pablo Ramiro, Marta Pons. Voces e imágenes grabadas: Pedro Ángel Roca, Aitor Satrustegui, Aldo Benito, Ana Astorga, Jose Antonio Angorilla, David Rubio, Asu Rivero. Fotografías: Monika Rühle


«Obra de narrativa compleja, temática dura y producción ambiciosa, pero amable superficie de screwball comedy […] Toda la historia está envuelta en varias capas de un divertido y muy logrado juego escénico que arrancó las risas del público muchas veces.» «Persecuciones, desahucios, disfraces, peleas, interacción de actores con proyecciones y locuciones, imitación de acentos, body-art, streamers y hasta un rap reivindicativo. Todo cabe en una función que no da tregua al espectador y cuyas dos horas de duración pasan en un suspiro. La compañía Cuarta Pared, bregada ya en varios espectáculos con el mismo director, funciona con una precisión admirable.» «Esta mezcla de temática social, actualidad política y humor descacharrante es de lo más disfrutable. Un remate brillante para la Trilogía Negra, que confirma a Javier G. Yagüe como uno de los nombres clave del teatro independiente español y a Cuarta Pared como el referente más sólido del off Madrid.»  Sergio Barrejón, Bloguionistas.


"Tantos esclavos, tantos enemigos" de la Compañía Cuarta Madrid, proceso de creación conceptual y plástica de la escenografía de Monika Rühle

Como primer acercamiento a un texto dramático suelo habilitar un cajón para las imágenes que me pueden inspirar. Suele ser un tablero de pinterest que comparto luego con la persona que dirige y la que produce, en el caso de Tantos esclavos, tantos enemigos, con Javier G. Yagüe y Elvira Sorolla.
Después de leer el texto, me viene cómo primera imágen, la de la ropa colgada en un patio de vecinal, un balcón o en una calle. Me seduce la plasticidad de los pliegues de la ropa colgada, el viento que la mueve y sobre todo las historias y vidas que cuentan. La ropa que nos envuelve se impregna de nuestro ser, forma una segunda piel y muchas veces nos define o nos expresa como personas.

También están las poderosas imágenes características de nuestra sociedad actual, con la mentalidad de consumo rápido, desenfrenado y la acumulación de deshechos de todo tipo, también de ropa usada, que en el mejor de los casos se recicla, pero normalmente se deshecha sin más y de paso, contamina.

Para el diseño de la escenografía, realicé un telón cosido con ropa blanca, sobre todo camisas y sábanas, para recrear el concepto de patio vecinal, popular, lleno de vida y vivencias. Está compuesto por 3 paños individuales que se sobreponen, colgándolo de una vara.

Dentro de mi propio código ético creativo, está el de la reutilización en lo posible de los elementos escénicos y del reciclaje de los materiales. Hemos utilizado en primer lugar ropa blanca, que ya teníamos en el stock del teatro o por casa y se fué completando en tiendas de segunda mano.

El vestuario de la obra es en gran parte, reutilización de elementos de montajes anteriores de la compañía Cuarta Pared, y lo que no encajaba, se empleaba en cargar los múltiples percheros que aparecen.

Lo grotesco y la apropiación fueron el motor para el vestuario y attrezzo. Todo sale de lo improvisado y de tomar prestados elementos que habitualmente se utilizan para otros propósitos.

La falsificación de documentos y la recreación a partir de restos testimoniales fueron otro de los pilares.

Proyectar los vídeos sobre ropa blanca tendida, añadía textura y sobre todo evitaba el temido elemento pantalla dentro de la escenografía. Mapear sobre el telón, los percheros y elementos de madera nos parecía más interesante.

Sala Cuarta Pared, Madrid más información