Performance de Monika Rühle
Fotos de Rafael Bastante https://www.rafaelbastante.com/
Monika Rühle es artista visual y publica su actividad artística, proyectos y reflexiones aquí. Este blog nace con la intención de unificar y presentar sus proyectos actuales y actividades ya realizadas.
Performance de Monika Rühle
Fotos de Rafael Bastante https://www.rafaelbastante.com/
El trabajo
tiene varias capas, por un lado es un canto a las antepasadas que nos componen
en el presente, un enganche en las dimensiones pasadas, donde podemos volver a
encontrarnos a través de las mujeres que sujetan la narración de lo que somos y
fueron, y por otro lado lo que estamos siendo y ellas son a través de nosotras
en el presente y lo que vendrá en el futuro.
Las piezas
son conversaciones simbólicas y místicas que nos invitan a reflexionar sobre lo
que ocurre en la línea del tiempo, desde el prisma social, emocional en
diferentes dimensiones y se entremezcla, como un experimento vivo. Donde
precisamente en el proceso se juega a generar diálogos, huellas que al igual
que en la narración generan vibraciones con sus diferentes colores personales.
Invocación a las mujeres de las diferentes generaciones. Invitación a narrarnos
y a que ellas lo hagan a través de la creación. Lo escribe Elena Niñavieja,
artista
Es un proceso muy personal e íntimo, pero a la vez universal ya que todo el mundo tiene ancestras e historias que le
preceden, marcan o inspiran; y por supuesto es un proyecto político, ya que nos ubica dentro de los acontecimientos de la
Historia (con mayúscula) y a la vez centrado en mujeres anónimas, recordadas y
pensadas en sus vidas desde el siglo XIX hasta el XXI en dos países europeos.
El material son 80 telas procedentes de las casas
habitadas por la familia de Monika, (sábanas, cortinas, colchas, etc, llenas de
carga emocional), impresas con los siete retratos femeninos (Loreto la tatarabuela, Maria la abuela alemana, Ely la madre, Mercedes su mejor amiga, Monika
ella, Lu su hija activista y trans y
Elisa su hija artista), la carta del
tarot que sacó para cada una de ellas, su avatar,
además de los cuatro elementos que las conectan entre ellas.
Mis mitocondrias_ de Monika Rühle
Teatro Pradillo en la calle Pradillo 12, Madrid.
Convocatoria Apertura de procesos creativos
20 de febrero 2024
/ 21 horas
Proyecto de artes
vivas: conferencia performativa e
instalación
Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
Un libro que recoge textos, imágenes, gestos y experiencias del proyecto Obs-cenus (2018-2022); una investigación de ARTES VIVAS en la que un grupo de mujeres artistas, han tratado de explorar aquellos imaginarios no normativos del DESEO que se convierten en prácticas transformadoras de los modelos desde los que las mujres enfrentamos nuestra SEXUALIDAD.
Una acción construida desde lo ÍNTIMO-COLECTIVO que tiene la voluntad de expandir el arte a través del diálogo con otros campos y la necesidad de compartir espacios creativos que pongan en el centro el CUERPO y el PLACER como generadores de VÍNCULOS, POLÍTICAS Y AFECTOS.
Un libro-acción en el que un striptease significa mucho más que quitarse la ropa.
Organizado por:
Traficantes de Sueños _Ateneo Maliciosa
El Espacio Anette Cabelli (antes Espacio de Encuentro Feminista) nos ha invitado a participar en una acción y exposición conjunta con diferentes asociaciones y entidades en torno a las violencias de género para rendir homenaje a las víctimas y visibilizar y sensibilizar sobre los diversos tipos de violencias que sufren las mujeres.
#SeAcabó reúne la obra de 29 mujeres artistas que esta vez utilizan un formato único, el ARTE POSTAL, dando énfasis así al mensaje de unidad que queremos transmitir. EmPoderArte AIMA, Asociación Internacional de Mujeres Artistas, es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte y trabaja contra toda violencia y en especial la perpetrada hacia las mujeres.
Comisarias: Pepa Santamaría y Susana Ribuffo.
Lugar: Espacio Anette Cabelli (antes Espacio de Encuentro Feminista) Sala 8 de marzo. C/de la Ribera de Curtidores, 2, 28005 Madrid. (entrada por calle Amazonas).
Horario: Para consultar horario de visitas: Tlf: 913 546 043 y 606 408 293
Fecha exposición: del 24 de noviembre de 2023 al 7 de enero de 2024.
Artistas participantes de EmPoderArte:
Alba H. Massanet (Mallorca), Amalfy Fuenmayor (Segovia), Asunción Bau (Madrid), Azucena Pintor (Madrid), Carmen Palop (Sevilla), Cristina Gutiérrez Meurs (Bilbao), Ela Rabasco (Ela R que R) (Madrid), Esther Galarza (Eibar), Helena Aikin (Madrid), Karolina Kinnander (Madrid), Leire Kareaga (Eibar), Leticia Izrego (Ávila), Malena Gómez Fridman (Madrid), María García del Salto (Madrid), María Jesús Aragoneses (Madrid), Marián Cañizares (Alicante), Marina Barrena (Eibar), MariVi Ibarrola (Madrid), Marta Lage de la Rosa (Madrid), Miren Atxaga (Tolosa), Monika Rühle (Madrid), Pepa Santamaría (Madrid), Prado Toro (Valladolid), Rosa Virgili Abelló (Tarragona), Silvia Martínez Cano (Madrid), Susana Ribuffo (Madrid), Susana García Ungo (Alicante), Viriviana Duncan (Madrid).
Artista invitada: Ana Morgade (Madrid).
El trabajo de Mitocondrias_Intento de una genealogía en femenino, según lo que siento, tiene varias capas, por un lado es un canto a las antepasadas que nos componen en el presente, un enganche en las dimensiones pasadas, donde podemos volver a encontrarnos a través de las mujeres que sujetan la narración de lo que somos y fueron, y por otro lado lo que estamos siendo y ellas son a través de nosotras en el presente y lo que vendrá en el futuro. Las piezas son conversaciones simbólicas y místicas que nos invitan a reflexionar sobre lo que ocurre a la hora de procesar con estos grabados/retratos, en la línea del tiempo, desde el prisma social, emocional y biológico. Como atravesar el tiempo en una masa que nos descompone en diferentes dimensiones y se entremezcla, como un experimento vivo. Donde precisamente en el proceso se juega a generar diálogos en los soportes matéricos, huellas que al igual que en la narración generan vibraciones con sus diferentes colores personales. Invocación a las mujeres de las diferentes generaciones. Invitación a narrarnos y a que ellas lo hagan a través de la creación.
Ir a por agua al pozo.
Ducharse con una calbaza.
Comer en el suelo y compartir la bandeja.
Compartir.
Disfrutar de la música juntos.
Bailar y bailar.
Montarnos 14 en una Kangoo.Esta es una obra rigurosamente falsa y tenemos muchos documentos que lo demuestran: atestados judiciales, denuncias, titulares de prensa, whatsapps robados, grabaciones clandestinas, presupuestos B, partes de lesiones, vídeos de diferentes fuentes y testimonios de personas que parecían recién salidas de una alucinación.Cada uno de estos documentos nos ayuda a reconstruir los pasos de una venganza que empieza con un desahucio y que llevará a nuestro protagonista a convertirse en El Impostor para reparar la injusticia.
Constantemente vemos cómo la realidad supera la ficción. Lo que parecía imposible se torna real ante nuestros ojos con una cotidianeidad pasmosa; y, para los ojos de dramaturgos/as, guionistas y escritores/as, incluso intrusiva.
Tantos esclavos, tantos enemigos es un thriller con vocación de teatro documento, con toques de autoficción y altas dosis de humor. Una loca historia, amoral y cáustica, sobre la venganza de los invisibles, en la que caben usurpadores de identidad, subasteros, corruptos, disidentes, pastores evangelistas, agentes del CNI y muertos que están muy vivos; en la que se utilizan amenazas, micrófonos ocultos, denuncias interesadas, filtraciones, documentos falsificados… En fin, una obra tan absurda como la vida misma.
Más información Sala Cuarta Pared, Madrid
«Obra de narrativa compleja, temática dura y producción ambiciosa, pero amable superficie de screwball comedy […] Toda la historia está envuelta en varias capas de un divertido y muy logrado juego escénico que arrancó las risas del público muchas veces.» «Persecuciones, desahucios, disfraces, peleas, interacción de actores con proyecciones y locuciones, imitación de acentos, body-art, streamers y hasta un rap reivindicativo. Todo cabe en una función que no da tregua al espectador y cuyas dos horas de duración pasan en un suspiro. La compañía Cuarta Pared, bregada ya en varios espectáculos con el mismo director, funciona con una precisión admirable.» «Esta mezcla de temática social, actualidad política y humor descacharrante es de lo más disfrutable. Un remate brillante para la Trilogía Negra, que confirma a Javier G. Yagüe como uno de los nombres clave del teatro independiente español y a Cuarta Pared como el referente más sólido del off Madrid.» Sergio Barrejón, Bloguionistas.
Sala Cuarta Pared, Madrid más información
Durante la primera edición del Bellota Art Fest organizado por La Dársena Arte en Movimiento y su Red de Artistas de la Sierra de Guadarrama se ha podido ver el estreno del proyecto de investigación sonora y visual The Sensorial Room en el Teatro Montalvo de Cercedilla / Madrid.
En su primera edición (2022), el BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama se desarrollará exclusiva y enteramente en Cercedilla, los días 12, 19, y 26 de noviembre, y cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Cercedilla y con el apoyo y la colaboración de ADESGAM (Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama) y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Doce actividades financiadas por el Ayuntamiento de Cercedilla, gracias al cual se celebra este evento, componen la programación del BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama 2022: conciertos, teatro, exposiciones, actividades infantiles (público familiar), charlas y presentaciones de libros; propuestas a las que se suma una visita cultural al municipio de Cercedilla, a cargo de Central de Reservas Sierra de Guadarrama.El BELLOTA ART FEST Sierra de Guadarrama es un proyecto de La Dársena Cultura en Movimiento (en coproducción con el Teatro Montalvo), enmarcado dentro de la iniciativa En Red Sierra de Guadarrama, encaminada a programar en la zona actividades de los/as artistas miembros de la Red de Artistas La Dársena Sierra de Guadarrama, con el objetivo de apoyar a dichos/as artistas locales y dar presencia a dicha red, como tal, en la vida cultural del territorio.
Son 7 vídeo-creaciones y una coreografía para dos performers, elaborada a base de 32 movimientos inspirados en dibujos y grabados de Käthe Kollwitz. La coreografía evoluciona desde lo estático, dentro de un escaparate, a mayor expansión en el espacio escénico.
Es una pieza a transitar en dos atmósferas, combinando el blanco y negro como único universo, el carbón y la harina, como materiales básicos de la composición. Depresión, compromiso social y lucha.
El espacio sonoro homenajea a dos compositoras coetáneas de Kollwitz: Nadia Boulanger y Johanna Beyer y se entremezclan con extractos leídos de los diarios de Käthe Kollwitz en alemán.
K.Ä.T.H.E es una reflexión, desde nuestra experiencia y nuestro estado postpandémico, sobre la transformación de las cosas, los estados previos al arte, lo que lo genera o puede generar. Combinamos el movimiento con la creación, técnicas de dibujo y modelado con argumentos históricos y danza. El relieve que dejan las gubias con las huellas en el linóleo de un cuerpo buscando pan. El blanco y negro, el sonido de la piedra al ser tallada. El hambre, las manos implorando, la muerte abrazando a las mujeres. “Las simientes no se deben moler”. Así, en este proyecto se mezclan lo visual con lo biográfico, lo coreográfico con lo experimental, lo sonoro con lo histórico, lo espacial con los grabados y nuestras vidas con la genealogía de Käthe Kollwitz, Creamos con todo ello la atmosfera expresionista de entreguerras que mostró Käthe Kollwitz y que nosotras hemos sufrido en estos tiempos pandémicos.
Los diarios de Käthe Kollwitz nos guían en nuestra investigación. Utilizando la técnica de su denuncia en blanco y negro, proponemos unas imágenes que nos atraviesan mientras ofrecemos el contraste entre violencia y sufrimiento del siglo pasado y los pensamientos y realidades de este momento. Porque las colas del hambre existen, la brecha salarial también. Nos guían el feminismo, la cultura de los cuidados y lo comunitario, lo mismo que expresó en la mayoría de sus piezas Käthe Kollwitz. La transformación de los lenguajes pictóricos como formas de expresión de su momento cultural, social y político. Este concepto, que es parte esencial del hecho escénico, nos ofrece el marco temático para reflexionar sobre el cambio, el tránsito hacia lo diferente, el proceso y la transformación.
K.A.T.H.E nace como una performance adaptable a espacios no convencionales pero también a espacios escénicos al uso.
Käthe Kollwitz consiguió con su trabajo mostrar la realidad que estaba viviendo mucho antes de empezar la Gran Guerra, transformó y utilizó las herramientas que le ofrecían el dibujo y el grabado para mostrar su mundo en blanco y negro. Käthe Kollwitz dice “se me elogia por ser la artista del proletariado y la revolución y se me empuja cada vez con más fuerza a desempeñar este papel, no me atrevo a dejar de desempeñarlo”. Nosotras hacemos lo que podemos, lo que nos dejan, desde nuestros espacios, con nuestras herramientas, buscamos la esencia de lo transversal, la visibilidad de lo interno y la honestidad de nuestros cuerpos.
Monika Rühle sobre el proyecto K.Ä.T.H.E
Käthe Kollwitz, una artista alemana muy reconocida internacionalmente, creaba desde un fuerte compromiso social, sobre todo en blanco y negro, dibujos y grabados. Me inspiró mucho al comienzo de mi camino creativo, sobre todo con sus dibujos y xilografías. Y recientemente, después de pasar por diferentes lenguajes artísticos como la vídeo-creación, la performance y las instalaciones, he vuelto a grabar, a realizar linóleos de gran formato y a disfrutar de la crudeza y sinceridad del blanco y negro. La invitación de Mamen Agüera a participar en este proyecto vino en el momento preciso.
K.Ä.T.H.E me reconecta con mis raíces alemanas, con el expresionismo que me marcó en mis inicios y con un compromiso social esencial. Significa traer sus dibujos a la actualidad y comprobar que siguen vigentes y conmueven igual como hace 100 años. Su lucha a favor de los más desfavorecidos y en contra de la guerra es de actualidad y nos inspira ahora. En plena pandemia somos conscientes de nuestra vulnerabilidad como especie y del sufrimiento causado por la explotación sin límites de un sistema cruel. Los conflictos bélicos no cesan y provocan migraciones a menudo con efectos fatales, causando muerte, miseria y desesperación. Käthe Kollwitz la retrataba muy bien y no paraba de llamar la atención sobre las mujeres y sus hijos e hijas, las que no luchaban en el frente, pero sufrían la guerra y el hambre.
Mamen Agüera sobre el proyecto K.Ä.T.H.E
Cada vez que visitaba La Pietà de Käthe Kollwitz, monumento que recuerda a todas las "víctimas de la guerra y la dictadura" en el edificio de la "Die Neue Wache" Berlin, se me removía el alma. ¿cómo poder expresar tanto en una sola pieza? Mi búsqueda continua para conmover, bailando las biografías de las mujeres que nos precedieron me ha llevado a situarla en el inicio de todo. Sus manos se mueven bailando, tocando, mostrando. Todo lo que nos atraviesa a las mujeres está en sus obras, el hambre, la maternidad, la sororidad, la valentía, el dolor, el compromiso.
Traficadas reúne la obra de 29 mujeres artistas que utilizan un amplio abanico en las disciplinas de las artes plásticas y audiovisuales, un trabajo de denuncia y reflexión sobre esta nueva forma de esclavitud y comercio ilegal de personas, centrado no sólo en las consecuencias de la trata, sino también en las causas y en la forma de erradicarla.
Traficadas es una exposición indispensable del colectivo EmPoderArte AIMA, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte y trabaja contra toda violencia y en especial la perpetrada hacia las mujeres.
Comisarias: Viriviana Duncan, Silvia Martínez Cano y Natalia Cambronero Nieto. El día de la inauguración, viernes 11 de noviembre a las 19:00, las comisarias de la exposición, junto con algunas de las artistas participantes de la muestra, ofrecerán una Visita Guiada a las y los asistentes.
Monika Rühle participa en esta muestra con dealt que es una vídeo-danza que versa sobre la trata. Traficadas, asustadas, explotadas, maltratadas, humilladas, violadas, expuestas, rotas. La interprete expresa a través de sus movimientos la angustia, el miedo y la desesperación. Está atrapada en un lugar indeseable acotado por su propio cuerpo, encerrada en su propia presencia, multiplicándose y aumentando una sensación de agobio. El sonido de los arpegios de la viola aumentan la tensión. La melodía del violín representa su voz interna, que ganará a lo largo del vídeo en importancia hasta conducirla a la posible toma de decisión y salida. La interpretación está a cargo de Irene Virseda. y cuenta con una composición original realizada e interpretada por Werner Glaser que toca el violín y la viola. Lu Calvache filmó los primeros planos y Monika Rühle se encargó de la dirección, edición y diseño del espacio. Producido por La Casa Colorada, duración 4'22'' min., 2017.
IX Muestra de Creación Escénica Surge Madrid 2022.
En el último año se fueron los dos seres más importantes de mi vida. He estado completamente bloqueada. Pero un día, en casa, sonó un temazo, empecé a bailar y ahí comenzó todo. Un espectáculo de amor en construcción.
La perra negra y el m4r1cón vasco iban muy despacio mientras todes iban muy rápido. Ellas me enseñaron lo que es parar y ver la vida pasar.
Autoría y dirección: Anna Mezz
Asistente a la dirección artística: Marta Calatrava
Interpretación: Anna Mezz y Jose Sánchez Galiana
Diseño de iluminación: Daniel Aranda
Creación audiovisual: Monika Rühle
Música original y espacio sonoro: Magicsof (Sofie Camara)
Fecha: Jueves 27, viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de octubre en DT Espacio Escénico
Hora: 20:30 h. entradas