Monika Rühle es artista visual y publica su actividad artística, proyectos y reflexiones aquí.
Este blog nace con la intención de unificar y presentar sus proyectos actuales y actividades ya realizadas.
En el ciclo Apertura Procesos Creativos convocado por Teatro Pradillo de Madrid se presenta Tana eta Santi el sábado 30 de abril 2022. Se trata de un ciclo para mostrar procesos creativos en curso.
"La perra negra y elmarikonvasco iban muy despacio, mientras todes iban muy deprisa. Ellas me enseñaron lo que es parar y ver la vida pasar."
"Viajo sola en el tren por primera vez en 16 años, casi 17 años... Y es así totalmente, el vagón está vacío. Algunas veces la realidad construye la dramaturgia, construye la escenografía. La muerte debe ser eso, eso otro, otro lugar, otro tiempo. Cuando tomas conciencia, ya estás en eso otro."
El hilo conductor del proyecto es el trayecto en tren desde Madrid a Almería y versa sobre la pérdida de dos de sus seres más queridos. Es un proyecto de Anna Mezz para Cía Rebeldías Mínimas con ella y José Sánchez Galiana en escena.
Diseño de iluminación Daniel Aranda, técnica de sonido y producción Marta Calatrava y vídeo-creaciones de Monika Rühle, creación y dirección Anna Mezz.
Monika Rühle / La Casa Colorada ha recogido y editado el vídeo de la función en Teatro Pradillo.
La colectiva Mujeres y Pandemia de Empoderarte AIMA (Asociación Internacional de Mujeres Artistas) se expone del 8 de marzo al 23 de abril de 2022 en el Palacio de Aranburu de Tolosa.
«La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública global y una violación flagrante de los derechos humanos de las Mujeres». ONU.
La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha empeorado las desigualdades a las que ya se enfrentaban mujeres y niñas en sus vidas cotidianas. En todas las esferas, desde la salud a la economía, pasando por la seguridad, el impacto del coronavirus se agrava para mujeres y niñas por razón de sexo, enfrentando considerables obstáculos para el ejercicio de sus derechos y la realización de sus potenciales. En estos momentos, los limitados avances en igualdad obtenidos durante el último siglo y principios de este, están en serio riesgo de retroceso debido a la profundización en las desigualdades ya existentes. Y no se percibe una voluntad clara por parte de los sistemas sociales, políticos y económicos, en dar respuesta al impacto en las vidas de las mujeres, a pesar que, como esta crisis ha visibilizado a gran escala, todas las economías del mundo son deudoras (ahora e históricamente), del trabajo esencial, invisibilizado e infravalorado de mujeres y niñas, de la mitad de la población de este planeta. Ellas mantienen la vida diaria de nuestras poblaciones.
Esta pandemia sanitaria, social y económica, afecta de forma diferente a mujeres y hombres debido a los roles sexistas que siguen imperando en nuestras sociedades, y en base a los cuales las mujeres son impelidas a asumir las tareas relacionadas con el cuidado y con el hogar, dando como resultado que el trabajo sanitario y de los servicios esenciales (trabajadoras del comercio, alimentación, servicios de limpieza, tareas del cuidado de menores y personas dependientes, etc) se encuentre altamente feminizado. E igual acontece con los sectores más afectados por la pandemia, como son el comercio, el turismo y la hostelería, que se hallan feminizados al tiempo que precarizados. La pérdida de puestos de trabajo va a afectar principalmente a las mujeres, suponiendo un claro retroceso en los avances logrados en su participación en el mercado laboral, limitando su capacidad para mantenerse así mismas y a sus familias, especialmente en los hogares encabezados por mujeres. Por otro lado, el teletrabajo se ha establecido sin atender al principio de corresponsabilidad y sin enfoque de género, lo que supone acrecentar las cargas, ya que además de atender la casa y hacer lo propio con menores y/o personas dependientes, han de trabajar desde ella. Asimismo, las que desempeñan sus funciones en entornos sanitarios se enfrentan a un espacio de trabajo en primera línea que implica una mayor exposición a la enfermedad, para ellas y sus familias. Todo esto supone un aumento mayor en mujeres que en hombres de malestar psicológico, traduciéndose en pérdida de optimismo, confianza, cambios de humor, mucho trabajo en el hogar, en los cuidados y las exigencias del teletrabajo, mayor porcentaje en insomnio, mayor inseguridad, etc. El confinamiento masivo de la población ha supuesto también un aumento de la violencia de género en el hogar debido a la situación de aislamiento y convivencia obligatoria con el agresor, imposibilitando a las mujeres el acceso a los recursos de protección. Frente a ello destacar la iniciativa de los colegios de farmacéuticos de canarias que impulsaron la campaña Mascarilla-19, para que las víctimas de violencia de género en situación de riesgo pudieran pedir ayuda a través de las farmacias. Muchas comunidades autónomas se sumaron a esta campaña que saltó nuestras fronteras. Nunca podemos olvidar que una sociedad para ser democrática, ha de ser igualitaria, y para ello se hace necesario la institucionalización del objetivo de la igualdad de género y la aplicación de la perspectiva de género en todos los procesos organizativos y de gestión de las políticas públicas. Es imperativo continuar implementando la Estrategia Dual, base de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 de la Unión Europea, a la hora de llevar a cabo las acciones encaminadas a superar esta crisis, y que integra el mainstreaming de género con las acciones específicas a favor de las mujeres. El año del Covid-19 lo es también de Beijing+25, y ello no puede suponer una ruptura con todos los logros obtenidos. Desde Empoderarte aportamos nuestra visión, como mujeres artistas, sobre todo aquello que relacionado con la pandemia acontece a nuestro alrededor, de cómo está afectando la situación a nuestras vidas, a nuestros trabajos, a nuestros procesos creativos, en definitiva, a nuestro mundo, pero desde ese otro lado al cual siempre se ha intentado, y se sigue intentando, silenciar. Texto: Marián M.Cañizares
La participación de Monika Rühle en esta exposición son dos vídeocreaciones, tituladas Confinamiento 01 y 02, dónde se ve a la artista en diferentes escenarios. En 01 se encuentra haciendo equilibrios encima de los muebles de una casa vieja. Y en Confinamiento 02 se encuentra en un paraíso vegetal buscando su lugar sin encontrarlo. Ambas fueron creadas durante el confinamiento en 2020 queriendo reflejar a los diferente estados emocionales que se han pasado durante el encierro forzoso.
Palacio Aranburu (Aranbur Jauregia), Tolosa. Del 8 de marzo al 23 de abril de 2022.
LLevo muchos años ya tocando el surdo (3, de corte o dobra) en una batucada y cada 8 de marzo me armo con mi sombrero y me voy con mis hermanas a la calle, a darle duro al bombo, a gritar, a protestar por las injusticias, a exigir nuestros derechos y a recordar las desaparecidas.
Este año acompañamos una marcha feminista que venía de Cercedilla, por las calles de Los Molinos y tocamos a su llegada a Guadarrama (6 de marzo 2022).
El domingo 7 de marzo nos juntamos en la biblioteca de Collado Villaba y fuimos juntas hasta la plaza de la Estación. No son actos multitudinarios, pero llenos de sentido, lucha, sororidad y amor. Muchas mujeres van acompañadas por sus criaturas, que participan ya desde pequeñas.
Es muy hermoso y empoderante tocar juntas, marchar juntas, bailar juntas, gritar y reír.
Me emociona ver a las chicas jóvenes, cuando gritan a todo pulmón y sienten esta lucha. Me tranquiliza ver a las mujeres mayores, que seguimos en la lucha, aunque nos duela el cuerpo, allí estamos, dándolo todo!
Y qué decir de la manifestación del 8 de marzo de Madrid...., una legión de batukeras enfurecidas, acopladas y sincronizadas en sus gritos y movimientos, dándo golpes, que hacen bailar a la tierra...
No nos he contado, pero alguna dijo que calculaba unas 400... No te puedes hacer una idea, de lo poderoso que es, estar aquí dentro, entre tantas mujeres luchadoras juntas...
Lo fantástico es que vamos con la escucha, sintiéndonos como un solo cuerpo, derecha - izquierda, derecha- izquierda.... tocando a la vez, vibrando a la vez, gritando a la vez y sonriéndonos, cómplices de la vida!
Y las amigas, las hijas, sus amigas y hermanas, las madres y las no-madres... juntas... es precioso!!!!
Estamos juntas en esto y se borran las diferencias, las circunstancias individuales, aquí reforzamos la unión y nuestras redes.
En 1991-92 durante la primera guerra del golfo realicé esta carpeta de grabado impactada por el horror y la incredulidad ante una guerra que nos dejaba impotentes. Con todo el dolor de mi corazón, fui al matadero a pedirles sangre. Delante mía mataron a una vaca, la colgaron, le clavaron el cuchillo y llenaron mi bidón con su sangre. En esa sangre aún caliente sumergí estos papeles de grabado y los colgué en mi piso de estudiante en el tenderete para secarlos.
Estampé las serigrafías en ellos y los guardé en una caja metálica que me había fabricado un amigo escultor. Nada más volver a ver el papel con la sangre me quedé impactada. Una obra que nunca había perdido su vigencia, ya que siempre hay guerra en alguna parte del mundo, pero ahora necesito compartirla.
papel 25 x 35 cm
sangre y serigrafía con tinta negra
Estaba todavía en la Facultad de Bellas Artes estudiando Grabado y Estampación.
Mi profesor de serigrafía se sorprendió bastante cuando le entregué esto....
La exposición colectiva de la asociación internacional de mujeres artistas EmPoderArte sobre las Mujeres Ilustres de la llamada Generación de Plata / Generación del 27, se inicia el martes 1 de marzo y se podrá visitar hasta el 22 en la Biblioteca Lope de Vega de Tres Cantos, Avenida de los Labradores, 28 Tres Cantos.
Exposición comisariada por Asunción Bau y Silvia Martínez Cano, está formada por 33 mujeres artistas pertenecientes a la asociación que, desde la pintura, la fotografía y el collage, buscan dar visibilidad a las artistas que compartieron el mismo mundo intelectual de sus compañeros de la Generación del 27 pero que quedaron prácticamente en el anonimato por las características inherentes a la sociedad patriarcal en la que se vivía a principios del s.XX en España.
Esta exposición es un homenaje a estas importantes mujeres que vivieron en la llamada Edad de Plata de España siendo deliberadamente invisibilizadas, aunque muchas de ellas consiguieron llegar hasta nuestros días, como María de Maeztu, María Zambrano, Concha Méndez, Margarita Manso, María Blanchard, María Teresa León, Rosa Chacel, Maruja Mallo, Delhy Tejero, que siguen siendo hoy día un referente.
La asociación EmPoderArte es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte, trabaja por conseguir la igualdad entre mujeres y hombres y contra toda violencia perpetrada hacia las mujeres.
Monika Rühle participa con un fotomontaje homenajeando a Carmen Caamaño Carmen que titula El Exilio interior: He intentado expresar el mundo del conocimiento de Carmen y su compromiso político, su libertad interior y su entrega a la sociedad, haciendo alusión a su paso por la cárcel y su posterior exilio interior. Visualmente la biblioteca se funde con la cárcel y enmarca la alegre figura de la joven Carmen tomada en el momento previo de salir al escenario en una actuación de las Misiones Pedagógicas de 1933.
Carmen terminó en 1929 Filosofía y Letras, trabajó en el Centro de Estudios Históricos y entró por oposición en el Archivo Histórico Nacional; fue fundadora y líder de la Federación Universitaria Escolar, militante en el PCE y gobernadora civil de Cuenca en la Guerra Civil; murió con 97 años. «En ningún momento he pensado que aquello en lo que me he metido a lo largo de mi vida no ha valido la pena. Lo hice pensando que era mi obligación».
MUJERES ILUSTRES
Biblioteca Lope de Vega, Ayuntamiento de Tres Cantos, Avenida de los Labradores 28, Tres Cantos, Madrid.
De lunes a viernes: 9:00-21:00, Sábados: 09:00 a 14:00, Domingos y festivos: cerrado
1 al 22 de marzo de 2022
Fecha apertura: 1 de marzo a las 9:00h
Visita Guiada con artistas y comisarias: 7 de marzo a las 19:00 hs
Visita Guiada con artistas y comisarias: 12 de marzo a las 12:00 hs
Conversación de la artista visual Monika Rühle con la historiadora, activista y comisaria Susana Blas.
Durante las IX Jornadas de Teatro y Feminismos de la Resad, que tuvieron lugar el 14, 15 y 16 de febrero de 2022 en Madrid, tuvo lugar este encuentro sobre la trayectoria de Monika Rühle, artista visual, diseñadora teatral, vídeo-creadora, performer, ecofeminista y activista.
Susana Blas la había elegido por su carrera tanto dentro del mundo de las artes visuales como en las escénicas, además de haber sido alumna de la Resad en escenografía.
Monika también había tratado ampliamente el tema central de las jornadas "Maternidades", tanto en lo personal, como en lo colectivo. En su proyecto "Compartir nuestra piel" entrevistó a otras artistas que habían sido madres, sobre su experiencia y dificultades en compaginar su creación artística con la maternidad.
En "Síndrome Nido" reflexionaba sobre la relación materno filial, en "El Misterio de la Leche" visualizó la lactancia, en "Poética Doméstica" y "Felicidad" sobre la vida cotidiana como madre.
En su conversación repasaron también sus 30 años de actividad artística relacionada con las artes escénicas: la escenografía, el diseño de vestuario, la vídeo-escena, la performance y puesta en escena.
Finalmente hablaron sobre su proyecto actual "Mitocondrias_ intento de una genealogía en feminino", donde Monika crea lazos visuales entre sus antepasadas, ella misma y sus hijas, a través de retratos en linóleo de gran formato.
IX JORNADAS INTERNACIONALES DE TEATRO Y FEMINISMOS. Organizadas por Grupo de Investigación de Feminismos y Estudios de Género de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Maternidades.
MONIKA RÜHLE: CONSTRUYENDO GENEALOGÍAS. Conversación de la artista visual Monika Rühle con la historiadora, activista y comisaria de arte Susana Blas.
Martes 15 de febrero 18:15-19:00
K.Ä.T.H.E. Performance de The Little Queens / Mamen Agüero y La Casa Colorada / Monika Rühle (Siete vídeo-creaciones y una coreografía para dos performers, a base de 32 movimientos inspirados en dibujos y grabados de Käthe Kollwitz). https://monikaruhle.wixsite.
ENCUENTRO CON EL PÚBLICO, moderado por Jara Martínez Valderas (ITEM, UCM) e Isabel Guerrero (ITEM, UNED). Intervienen: Mamen Agüero (The Little Queens) y Monika Rühle (La Casa Colorada).
Conversaciones sobre la locura, la violencia, la visibilidad y los buenos tratos
Este curso surge con la idea de nombrar a aquellas que casi nadie nombra, pero de las que todas hablan. Hablar de aquellas de las que todos saben pero que casi nadie conoce verdaderamente. Presentar sus obras en pantalla grande y desmenuzarlas. Traer a sus estudiosas y subirlas a la tarima para que hablen de ellas, resolviendo interrogantes que nos alejen de los tópicos. Queremos conocer el relato de las expertas: cómo las han intuido, cómo las han estudiado y qué es lo que han visto en ellas que sea obligatorio mostrar.
Escogiendo siete biografías paradigmáticas, analizar su obra y biografía para que sean pensadas, leídas, admiradas y, sobre todo, se conozcan sin la capa de prejuicio con la que se han ido velando a lo largo de las décadas. Hablar sobre ellas y pensar sobre ellas. Traer el pensamiento de lo que escribieron y crearon al momento presente. Desmontar el estigma de la mujer loca, elevando sobre esa imagen de la locura la capacidad de crear, para evitar ser sometida bajo la imagen de la musa. Contemplar si es imprescindible que el genio vaya irremisiblemente asociado a una cierta locura. Observar que las mujeres han sido excluidas del lugar de la genialidad. Percibir por qué el buen trato ha estado tan ausente a pesar de su reclamo.
Poner la atención en esas situaciones que han vivido las mujeres que dedicaron su vida al arte y se enamoraron de otro artista: el autor, a través del amor romántico, logra que ellas acaben convertidas en ayudantes de taller, madres de los hijos, amanuenses, relaciones públicas y en todo aquello que conforma la figura de la musa, provocando en el imaginario colectivo un sutil mecanismo, terriblemente poderoso, a través del cual, ellos, los artistas varones, devienen en seres geniales, en mitos culturales e iconos de su generación, y ellas desaparecen de la historia como seres individualizados. Atender también a la locura en aquellas mujeres artistas que se vieron afectadas por ella. Repensar cómo el tratamiento es diferente en función del sexo/género y, cómo, si al conflicto mental se le suma el ser mujer artista, fácilmente, el precio de la trasgresión será más alto y, en consecuencia, más castigado.
Monika Rühle participa en la charla sobre Käthe Kollwitz junto a Marian López Fernández Cao y Pilar V. de Foronda, el 10 de diciembre 2021, presentando además una performance junto a Mamen Agüero titulada K.Ä.T.H.E. que forma parte del espectáculo homónimo estrenado en junio en la Sala DT Espacio Escénico de Madrid.
La historia se repite y Camille Claudel es una de las muchas artistas que ha pasado a la memoria colectiva por su biografía sentimental y no por su obra. Deconstruir la parte que existe de leyenda en la vida de Camille Claudel para poder tener acceso a su obra en todo su potencial, aun a pesar de lo paradigmático de su caso: no cumple los mandatos de género (adquiriendo la condición de artista maldita prácticamente en vida), y es ingresada y recluida en un psiquiátrico los últimos 30 años de su vida, con el diagnóstico de paranoia y delirios de grandeza.
10 de diciembre | Käthe Kollwitz (1867 – 1945)
Marian López Fernández Cao y Monika Rühle
Pintora, escultora, grabadora, escritora y pacifista. Figura clave de la Secesión de Berlín, una de las artistas más originales y novedosas de su tiempo, de las más importantes del Realismo Crítico de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Su realismo social le hizo mirar el dolor, la miseria, la tristeza, esas emociones que causan la desigualdad social, a la búsqueda de una representación que lograra reflejar un profundo contenido espiritual. En los diarios que escribe durante su depresión, se percibe la gran emocionalidad y la honestidad con la que muestra su motivación artística, sus dudas sobre el arte y sobre la vida.
13 de diciembre | Sonia Delaunay (1885 – 1979)
Semiramis González y Marta Ruíz Del Árbol
Sonia Delaunay, nacida Sarah Stern, es por derecho uno de los nombres propios del arte abstracto. Antes de asentarse en la abstracción, fue fauve y cubista. Destacó, como artista polifacética, por sus estampados textiles y sus diseños de moda. Junto a su marido Robert, fueron un ejemplo de trabajo cooperativo, crearon el simultaneísmo y el orfismo, y fueron pioneros de la plástica publicitaria con sus anuncios de tubos luminosos. En 1941, cuando Robert fallece, Sonia Delaunay continúa con su carrera creativa, siempre multidisciplinar y en la vanguardia, a la vez que difunde la obra de Robert. En 1964 fue la primera mujer artista viva en ser objeto de una retrospectiva en el Louvre.
14 de diciembre | Dora Maar (1907 – 1997)
Victoria Combalía y Mª Ángeles Cabré
Dora Maar, nacida Henriette Teodora Markovitch, pionera de la fotografía, estudió en una de las escuelas más liberales del París del momento y a los veinte años frecuentaba la Academia Jullian y el taller de André Lhote. Su autobiografía y su obra se entrelazan: lo que acontecía en su vida personal se reflejaba en sus trabajos. Formó parte del grupo de los Surrealistas y fue autora de una de sus imágenes más icónicas: Portrait d’Ubu. Sus fotografías reflejan mundos inéditos. La carrera de fotógrafa de Maar quedó paralizada al comenzar una relación con Picasso; cuando ésta finalizó Dora Maar padeció trastornos psicológicos. Finalmente se dedica a la pintura, con una vida bastante retirada.
15 de diciembre | Leonora Carrington (1917 – 2011)
Amparo Serrano de Haro y Jana Pacheco
Leonora Carrington fue irreverente y díscola desde el principio. Nacida inglesa, se nacionaliza mexicana en 1942, después de todo un periplo por una Europa en guerra que le lleva a ingresar en el psiquiátrico del Doctor Morales en Santander. Esta experiencia, que narra tanto en su obra pictórica como en la literaria, es de una riqueza excepcional y absolutamente destacable dentro de la corriente surrealista, y da la medida de su fortaleza como ser humano y de su grandeza como artista. Supo elegir su espacio y sus historias propias, separándose de la línea oficial marcada por los surrealistas.
16 de diciembre | Diane Arbus (1923 – 1971)
Rocío de la Villa y Oliva María Rubio
Diane Arbus, nacida Diane Nemerov, fotógrafa conocida por sus inquietantes y extraños retratos y por la poco convencional elección de sus temas. Llamaba a sus modelos freaks, por la película de Tod Browning, pero les consideraba la aristocracia de la humanidad. Murió sin dejar nota de despedida en 1971, poniendo punto y final a una depresión, con somníferos y cuchillas de afeitar, a los 48 años. Acabó con su vida, pero dejó una obra que anticipaba modos de ver, de mirar y de observar la otredad: la diversidad humana que nos rodea. Nadie como ella supo reflejar la diferencia a través de la cámara.
17 de diciembre | Kate Millett (1934 – 2017)
Nora Levinton y Dau García Daudier
Millett es una de las escritoras y activistas más relevantes del feminismo, teorizando sobre el origen del patriarcado y describiendo el amor como el opio de las mujeres. Su activismo feminista es sobradamente conocido a través de Sexual Politics y toda su trayectoria vital. Su activismo anti psiquiátrico no se conoce tanto, pero quedó por escrito y, de reciente traducción al español, está viéndose ahora revalorizado. En lo que es una gran desconocida es como artista plástica y, más concretamente, como escultora. Poner en valor todas sus sabidurías, que ella plasma y defiende en su literatura, es destacar a una de las figuras más relevantes de los cambios sociales acaecidos en el siglo XX, como son los protagonizados por el movimiento de mujeres.
Fecha: 09.12.2021 > 17.12.2021, Hora: 18:30 a 20:30
SLIT de Proyecto Obs-cenus en Sala Tarambana Madrid, 1 y 2 de octubre 2021
SLIT, estrenada en el TEM (Valencia/España) en febrero de 2020, es una de las piezas en que se concreta la investigación del Proyecto Obscenus de la investigadora y creadora de Artes Vivas, Anna Albaladejo (Valencia 1976). El Proyecto Obs-cenus es una exploración performativa de biografías eróticas e identidades sexuales que proyecta el placer de las mujeres como una forma de resistencia.
SLIT es seguramente la pieza más personal del proyecto, concebida como una AUTOSEXOGRAFÍA de la creadora, un viaje por su MEMORIA ERÓTICA, íntima y familiar, un STRIPTEASE EMOCIONAL. Una narración escénica y audiovisual que se formula a través de la palabra, el cuerpo, la música y el video en directo, revisitando los iconos del deseo y las sucesivas construcciones/represiones del imaginario de la sexualidad en nuestras sociedades.
Un trabajo personal e íntimo para el cual la creadora ha contado con un equipo de mujeres artistas que han contribuido con sus recursos: Monika Rühle en la Creación Audiovisual, Espacio escénico, Fotografía y Diseño gráfico, Vicky Trillo en la Creación Musical y Jrisa Lialia en la Creación Lumínica, además de Maribel Bayona o Raquel Fonfría que han colaborado en la dirección, las coreografías y el desarrollo técnico. Y muchas más colaboradoras puntuales que han aportado sus recuerdos, reflexiones e imágenes al proyecto.
Porque SLIT, mucho más que una pieza personal, pretende ser una propuesta de diálogo con las vivencias afectivas y sexuales de los espectadores/as para reapropiarnos de la historia del placer que nos pertenece a las mujeres y a todos los seres humanos
Sorginak! - ¡Brujas! Itnerancia Eibar (País Vasco) Portalea Kultura Etxea
Del 24 de septiembre al 24 de octubre de 2021
La Europa del siglo XV al XVIII sufrió profundos cambios políticos y sociales con la formación de estados, la apropiación de las tierras y la creación de la propiedad privada, las revueltas del campesinado, la guerra de religiones… En este contexto de gran crispación, las mujeres fueron perseguidas y acusadas de brujería, de practicar magia negra, de estar endemoniadas. Todo esto creó un clima de terror.
Generalmente eran mujeres que hasta entonces habían ejercido como curanderas, parteras, hechiceras, o bien aquellas que tenían el usufructo de las tierras. Muchas eran mujeres solas, viudas, sin hombre, indómitas y rebeldes. Las acusaciones se vertían desde intereses personales que se sumaban al delirio colectivo. Se calcula que aproximadamente 250.000 mujeres fueron acusadas de brujería, y si bien no todas fueron quemadas, la gran mayoría sufrieron vejaciones y torturas. Ninguna mujer estaba a salvo. Fueron el chivo expiatorio y elemento aleccionador para el resto de la población, y germen del nacimiento del capitalismo.
Silvia Federici en su libro Caliban y la bruja muestra como el capitalismo necesita del patriarcado para poder mantenerse. Es obvio que el capitalismo nunca hubiera triunfado sin todo el trabajo gratuito que hacemos las mujeres. Es en el S XV que las élites de poder empiezan a parcelar la tierra común para hacerse ilícitamente con su propiedad. Los campesinos, hasta entonces un engranaje más de la producción de bienes para la comunidad, se convierten en asalariados de las élites. Las mujeres son relegadas a funciones enfocadas en mantener la infraestructura del hogar y criar a los hijos, es decir, crear la situación perfecta para que el nuevo trabajador rinda lo máximo a su empleador.
EmPoderArte AIMA, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte, reclama la igualdad entre hombres y mujeres, y denuncia la violencia machista.
En la vídeocreación ¿Cuántas brujas somos? Monika Rühle quiere dar visibilidad a mujeres de todos los tiempos, libres, sabias, con inquietudes, pensadoras, comprometidas, creativas, activas, con personalidad y necesidad de expresarse, no sometidas al sistema imperante marcado por el poder masculino y machista. Las voces masculinas que se escuchan, enumeran todo tipo de sinónimos y descripciones de la palabra “bruja” a modo de insulto.
Este proyecto es un viaje alegórico a través de la espiral Zodiacal, invitándonos a conectar con las energías elementales y disfrutar de las emociones esenciales de la vida a través de la música en directo, la danza, el arte visual y la poesía.
ASTRUMM: Rodolfo Mantje (instrumentos de viento), Miky Moreno Paniagua (percusiones), Pablo del Fresno (guitarra, teclado)
Nuestro paso con K.Ä.T.H.E. por DT Espacio Escénico fué muy gratificante. En el hall se pudieron ver los dibujos a carboncillo que realicé para varios vídeos y se proyectaron a la entrada del público los 32 dibujos y grabado de Käthe Kollwitz en los que se basa la coreografía que realizamos Mamen Agüera y yo varias veces durante la obra. El momento escaparate para empezar la obra es muy intenso y requiere toda la concentración. Estamos sentadas cada una en una silla mirando a la calle y las espectadoras nos observan desde fuera. Con el ritmo del metrónomo coordinamos nuestros movimientos y es muy gratificante cuando estamos totalmente coordinadas, incluso cuando estamos en diferentes momentos queda bien.
El momento harina, es el que más me gusta de la obra.
K.Ä.T.H.E. me reconecta con mis raíces alemanas, con el expresionismo que me marcó en mis inicios y con un compromiso social esencial. Significa traer sus dibujos a la actualidad y comprobar que siguen vigentes y conmueven igual como hace 100 años. Su lucha a favor de los más desfavorecidos y en contra de la guerra es de actualidad y nos inspira ahora.
En plena pandemia somos conscientes de nuestra vulnerabilidad como especie y del sufrimiento causado por la explotación sin límites de un sistema cruel. Los conflictos bélicos no cesan y provocan migraciones a menudo con efectos fatales, causando muerte, miseria y desesperación. Käthe Kollwitz la retrataba muy bien y no paraba de llamar la atención sobre las mujeres y sus hijos e hijas, las que no luchaban en el frente, pero sufrían la guerra y el hambre.
Idea y coreografías La Reina Madre (Mamen Agüera), Cuerpos escénicos y creadoras Monika Rühle & Mamen Agüera,
Espacio sonoro Daniel Salamanca, Vídeoescena, escenografía, teaser, diseño gráfico y voz en off en alemán Monika Rühle, Producción The Little Queens y La Casa Colorada Producciones, 2021.
Käthe Kollwitz, una artista alemana nacida en 1867, muy reconocida internacionalmente, creaba desde un fuerte compromiso social, sobre todo en blanco y negro, dibujos y grabados. Me inspiró mucho al comienzo de mi camino creativo, sobre todo con sus dibujos y xilografías. Y recientemente, después de pasar por diferentes lenguajes artísticos como la vídeo-creación, la performance y las instalaciones, he vuelto a grabar, a realizar linóleos de gran formato y a disfrutar de la crudeza y sinceridad del blanco y negro. La invitación de Mamen Agüera a participar en este proyecto vino en el momento preciso.
K.Ä.T.H.E. me reconecta con mis raíces alemanas, con el expresionismo que me marcó en mis inicios y con un compromiso social esencial. Significa traer sus dibujos a la actualidad y comprobar que siguen vigentes y conmueven igual como hace 100 años. Su lucha a favor de los más desfavorecidos y en contra de la guerra es de actualidad y nos inspira ahora.
En plena pandemia somos conscientes de nuestra vulnerabilidad como especie y del sufrimiento causado por la explotación sin límites de un sistema cruel. Los conflictos bélicos no cesan y provocan migraciones a menudo con efectos fatales, causando muerte, miseria y desesperación. Käthe Kollwitz la retrataba muy bien y no paraba de llamar la atención sobre las mujeres y sus hijos e hijas, las que no luchaban en el frente, pero sufrían la guerra y el hambre.
Idea y coreografías La Reina Madre (Mamen Agüera), Cuerpos escénicos y creadoras Monika Rühle & Mamen Agüera,
Espacio sonoro Daniel Salamanca, Vídeoescena, escenografía, teaser, diseño gráfico y voz en off Monika Rühle, Producción The Little Queens y La Casa Colorada Producciones, 2021.
estreno 3, 4, 5 de junio 2021 DT Espacio Escénico Madrid.
La Revista Lo que somos escribe sobre K.Ä.T.H.E.: Se avecina, se viene, nos presentan un homenaje a Käthe Kollwitz… Pintora, escultora, escritora, grabadora… humanista, feminista, pacifista. Una mujer que vivió dos guerras y en ambas perdió a un ser querido, a su simiente: a su hijo y a su nieto. Fue una de las figuras más importantes del realismo crítico alemán de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, figura clave de la Secesión de Berlín. Se pasó de la pintura al grabado, técnica que le permitió mayor expresividad y dramatismo.
Käthe, xilografía, blanco y negro, niñas, virutas, tórculo, muerte, grabado, manos, manos que hacen, manos que posan, punta seca, mujeres…
El homenaje a Käthe es una creación de Mamen Agüera y Monika Rühle.
Monika Rühle Linares es artista visual y realizadora de documentales, escenógrafa y figurinista, performer y vídeo-creadora.
Mamen Agüera, bailarina y artivista que desde el lenguaje de su cuerpo nos expresa sentimientos y emociones, infunde movimiento a lo quieto y agita el patio de butacas. Tinta, Peter, hambre, manos que abrazan, litografía, comunismo, resina, suciedad, Berlín, pacifismo, autorretrato, hijos muertos, carboncillo… Mamen nos avanza las ideas de esta creación: “Nosotras utilizamos sus obras y parte de su vida como una gran excusa para adentrarnos en lo que significan los cuidados, poner la vida en el centro; y en la pobreza, que rodeó a Käthe Kollwitz y a toda esa época de entre guerras, y la que ahora mismo nos concierne tras haber pasado una guerra —vírica, pero guerra—. Gracias a todo su trabajo, sus xilografías y grabados en blanco y negro, nosotras ofrecemos una muestra estética, también en blanco y negro, donde jugamos con las depresiones y altibajos de la vida de Käthe, junto a lo que muestra en sus obras”.
Cuando Ana Abad Ruiz de Velasco, estudiante de 3º curso del Grado en Diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, me contacta y me entrevista junta a sus compañeres Lucía Heras y César Burgui Jiménez, sobre mi trabajo en el ámbito de la escenografía, sale esta conversación en mayo de 2021.Es un repaso de mis trabajos teatrales desde los años 90 hasta la actualidad....
#AcampadaSol en su momento inicial y de esplendor, lleno de esperanza, ideas revolucionarias y propuestas políticas. En una entrevista a Yolina, integrante del movimiento del 15M, se percibe la gran capacidad de organización, respeto, libertad y potencial revolucionario de la acampada Sol. Sus propuestas innovadoras siguen vigentes y están esperando a ser puestas en marcha por la sociedad.
El movimiento #15M sigue siendo inspiración y está absolutamente vigente.
Documental realizado y editado por Monika Rühle, con música de Yanira y producido por La Casa Colorada en 2014.
En el XX aniversario de la emisión del programa y con mi hija Lucas ya adulta y más grande que un carro... me encanta recordar ese momento... emocionada...
METRÓPOLIS aborda esta noche el tema del cuerpo centrándose en su fisicidad: 'Piel, carne y fluidos'. El programa se centra en una serie de trabajos recientes de artistas españoles y latinoamericanos que actualizan el concepto de cuerpo y revisan la corporalidad.
En la primera parte: Segunda Piel, analizaremos cómo algunos creadores desarrollan una "nueva dermis" construyendo trajes, vestidos, máscaras o prolongaciones... que les ayudan a comunicarse con el exterior y a mutar, o desvelar, su identidad.
Y en el segundo apartado, penetrando a través de los orificios que ofrece la piel, nos adentramos en la presentación abierta del cuerpo interior: Carne y Fluidos, que aun estando vinculado en la tradición a valores místicos y rituales, no deja de resultar aún tabú por su asociación con un mundo de instintos que nos recuerda nuestra "condición animal"; y nos aleja de esa concepción idílica humanista de cuerpo intelectual, cerrado y racional que la Historia ha construido a lo largo de los siglos.
La afirmación del "cuerpo en sí" en el arte de hoy (despojado de la carga política o social de otras épocas); sólo como amasijo de piel, vísceras, carne y sangre, reivindica un "cuerpo sensorial" que se relaciona con el exterior para sentir ...unas veces placer, otras veces dolor...; y pone de manifiesto el miedo reciente a diluir esas capacidades físicas en un mundo cada vez mas virtual.
Por supuesto, las propuestas de los creadores que se presentan no son homogéneas; abarcan distintos campos y técnicas.
Fotografía, vídeo, escultura e instalación; y multitud de ángulos desde los que observar el tema; que van desde el concepto de "máscara" de Javier Pérez, que desvela la identidad más que ocultarla; pasando por la irónica propuesta de Nicola Costantino, que decora sus trajes de piel humana con orificios anales, ombligos o pezones; hasta la idea de "fluido corporal" como transmisor y comunicador de Alex Francés.
ARTISTAS PARTICIPANTES:
Primera parte: Segunda Piel
Javier Pérez, Dora García, Nicola Costantino, Maribel Domenech, Monika Rühle, Mapi Rivera, Jaume Parera, Paloma Pérez García.
Segunda parte: El cuerpo interior: carne y fluidos
Alex Francés, Itziar Okariz, Mabi Revuelta, Leticia Tomás, Paco Cao, Regina Carnicer.
Un viaje a través de la historia personal de Marina y su búsqueda de identidad mediante la transformación, contado por personajes transhumanos, que representan su pasado y futuro, y recorren los diferentes espacios de su cerebro.
Cuando una voz en off introduce a la experiencia y pregunta: ¿te gustaría tener un hijo o una hija? se genera un mundo de expectativas.
Se transitan espacios simbólicos como una crisálida como lugar de transformación; la habitación de los sentidos, donde se visualizan los estímulos externos; un espacio blanco donde se materializa el dolor físico y psicológico mediante cirugías; y la maqueta de la ensoñación que alberga el ideal hacia donde se dirige el camino de su transformación.
Creación: Marina Cardo @_satanasa, Lucas Calvache @la.lu.cas y Monika Rühle @monika.ruhle, Producción: La Casa Colorada Producciones www.lacasacololrada.org. 2020. Espectáculo perfoteatrovisual transmitido por vídeo-conferencia.
Estreno: Festival VersiónOriginal, julio 2020, en DT Espacio Escénico, organizado por @la_fabulosa_cia, Duración 60 minutos.