¿Y si una mujer normal, por ejemplo una actriz ciega que vive en Lavapiés, se viese convertida en reina? ¿Cómo gobernaría? ¿Qué haría para cambiar la vida de la gente?
Monika Rühle es artista visual y publica su actividad artística, proyectos y reflexiones aquí. Este blog nace con la intención de unificar y presentar sus proyectos actuales y actividades ya realizadas.
¿Y si una mujer normal, por ejemplo una actriz ciega que vive en Lavapiés, se viese convertida en reina? ¿Cómo gobernaría? ¿Qué haría para cambiar la vida de la gente?
Ésta es la situación que vive Segismunda, ésta es la responsabilidad que cae sobre sus hombros. A partir de aquí jugará a conocer el oficio de reina justa, transitando entre la realidad y la teatralidad, entre el verso y la prosa, entre lo masculino y lo femenino, entre lo personal y lo universal. Dos personajes le acompañarán: Clotalda será su guía, Rosaura su pasión.
Segismunda, como actriz y mujer, está dispuesta a romper todos los límites, no le gustan las medias tintas, luchará por las utopías. Pero tal vez la principal batalla a la que tendrá que enfrentarse suceda dentro de sí misma.
Dirección y dramaturgia: Ignacio Calvache, Versión libre de "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. Intérpretes: Mariu del Amo, Rocío Herrera y Eduart Mediterrani. Vestuario, escenografía, videocreación, diseño gráfico e iluminación: Monika Rühle. Música: Rocío Herrera. Fotografía y maquillaje: Lucas Calvache. Asesoría de movimiento: Almudena Rubiato.
Viernes 27 de noviembre, 21 horas, Sala Tarambana, Madrid dentro del V Festival Visibles.
Del 23 de noviembre de 2020 al 9 de enero de 2021 Martes a sábado (ambos inclusive) 17:30 – 20:30
En esta exposición no vais a encontrar ninguna mujer subida en una escoba, pero sí la denuncia del maltrato a las aldeanas ancianas, ni vais a ver mujeres satánicas cocinando niños vivos, pero sí mujeres expresando su rabia por los más de 50 asesinatos machistas que se siguen cometiendo cada año en España. No hay tampoco aquelarres satánicos, pero sí referencias a la participación, cuando no implicación directa, de la iglesia católica en la tortura, sadismo sexual y asesinatos brutales de miles de mujeres acusadas de brujería.
Monika Rühle participa con su vídeo-instalación ¿Cuántas brujas somos? El vídeo ¿Cuántas brujas somos? quiere dar visibilidad a mujeres de todos los tiempos, libres, sabias, con inquietudes, pensadoras, comprometidas, creativas, activas, con personalidad y necesidad de expresarse, no sometidas al sistema imperante marcado por el poder masculino y machista. Las voces masculinas que se escuchan, enumeran todo tipo de sinónimos y descripciones de la palabra “bruja” a modo de insulto.
Apunto aquí unas breves reflexiones sobre los conceptos de mi trabajo escenográfico en la obra teatral Instrucciones para caminar sobre el alambre de la Compañía Cuarta Pared, dirigida por Javier Yagüe.
Una obra teatral que habla sobre la explotación y auto-exigencia dentro de nuestro capitalismo neoliberal y los daños psicológicos que ello conlleva, tiene que mostrar una coherencia no solo de diseño, sino también en el uso de recursos que se emplea. La opción de usar materiales reciclados como las cajas de cartón, bicicletas viejas y chatarra, propone y reivindica la sostenibilidad dentro de la industria cultural.
Para una pieza que requiere de tantos espacios diferenciados con un ritmo tan acelerado, se resuelven las múltiples transformaciones con elementos polivalentes sobre ruedas que encajan unos encima de otros, se transforman en segundos o bien funcionan creando lugares diferentes.
Mediante la utilización de cada vez más elementos que se van quedando por medio, se crea un desorden y una situación cada vez más caótica y agobiante que hace visible lo insostenible de nuestra sociedad actual, que lleva a las personas al abismo.
Diseño y realización escenografía y vestuario Monika Rühle
Revista Duende Crítica en El País
"Instrucciones para caminar sobre el alambre" vuelve a nuestra sala durante 4 semanas en octubre y noviembre de 2020. La segunda obra de la Trilogía Negra, la segunda pieza después de Nada que perder (2015), fue estrenada en febrero pero su permanencia en cartel se vio interrumpida por la crisis sanitaria. Reestrenamos esta obra con un aforo muy reducido pero con más ganas que nunca, pues cada vez cobra más sentido representarla. ¿Dónde está Alba? Su hermano y su madre han denunciado su desaparición y ayudan en la reconstrucción de sus últimos días para poder encontrarla. La investigación nos llevará a conocer a una familia que lucha por sobrevivir en un mundo invivible. Un mundo que lesiona sus cuerpos, que desequilibra sus mentes, que les empuja a la resignación. Un mundo bipolar en el que intentan encontrar su lugar. Alba estaba segura de haberlo encontrado, pero ahora Alba ha desaparecido.
COMPAÑÍA CUARTA PARED
Dramaturgia: QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe, Intérpretes: Marina Herranz, Rosa Manteiga, Javier Pérez‐Acebrón, Guillermo Sanjuán, Aitor Satrústegui, Diseño y realización de escenografía y vestuario: Monika Rühle, Diseño de iluminación: Mariano Polo, Apoyo de realización de escenografía: Richard Vázquez, Fotografía: Sandra Nieto, Irene González Lara, Contenidos audiovisuales: Alba Montañés, Producción, Comunicación y Distribución: Cuarta Pared, Producción ejecutiva: Elvira Sorolla, Dirección: Javier G. Yagüe
Premio Nacional de Teatro para la Sala Cuarta Pared, que significa muchos años de investigación teatral y el apoyo a multitud de proyectos, compañías y artistas buscando siempre la complicidad del público.
Monika Rühle ha participada en la creación y realización de la escenografía y el vestuario del último montaje de la Compañía Cuarta Pared "Instrucciones para caminar sobre el alambre" dirigido por Javier Yagüe y estrenado en febrero 2020.
Uno de los mayores genocidios de todos los tiempos, las torturas, encarcelamientos, desposesión de bienes y atroces asesinatos de 250.000 mujeres en Europa entre los siglos XV y XVIII principalmente, siguen sin ser redimidos aún en nuestros días.
En esta exposición no vais a encontrar ninguna mujer subida en una escoba, pero sí la denuncia del maltrato a las aldeanas ancianas, ni vais a ver mujeres satánicas cocinando niños vivos, pero si mujeres chillando de rabia por los más de 50 asesinatos machistas que se siguen cometiendo cada año en España (50 asesinatos en cifras oficiales, aunque en la realidad son casi el doble). No hay tampoco aquelarres satánicos, pero sí referencias a la participación, cuando no implicación directa, de la iglesia católica en la tortura, sadismo sexual y asesinatos brutales de miles de mujeres acusadas de brujería.
Silvia Federici en su libro Caliban y la bruja muestra como el capitalismo necesita del patriarcado para poder mantenerse. Es obvio que el capitalismo nunca hubiera triunfado sin todo el trabajo gratuito que hacemos las mujeres. Es en el S XV que las élites de poder empiezan a parcelar la tierra común para hacerse ilícitamente con su propiedad. Los campesinos, hasta entonces un engranaje más de la producción de bienes para la comunidad, se convierten en asalariados de las élites. Las mujeres son relegadas a funciones enfocadas en mantener la infraestructura del hogar y criar a los hijos, es decir, crear la situación perfecta para que el nuevo trabajador rinda lo máximo a su empleador.
Nosotras las Brujas no encajamos en este modelo: ¡somos mujeres libres, independientes, solidarias, lesbianas, solteras, casadas, madres, creativas, promiscuas, controlamos nuestra reproducción, tenemos propiedades, desafiamos la estructura de poder, somos jefas, malhabladas y feministas!
Imagen del vídeo ¿Cuántas brujas somos? de Monika Rühle que participa en ésta exposición colectiva.
La vídeo-creación Confinamiento /02 de La Casa Colorada Producciones ha sido una de las seleccionadas. Esta pieza quiere acercarse a la situación emocional de las personas durante el confinamiento, creando desde el confinamiento. Con espacio sonoro de Vicky Trillo y realización, edición de vídeo e interpretación de Monika Rühle.
81años Findeguerra virtual es un instrumento, una herramienta de difusión a través del arte para el reconocimiento. Persigue la toma de conciencia de una masa crítica de la población suficiente para que el tema de la Memoria Histórica deje de ser esa “patata caliente” difícil de tratar por las instituciones, por los gobiernos, así como por mucha parte de la población.
Link para ver el vídeo en Vimeo
Dentro del programa de residencias 2019 2020 en DT Espacio Escénico. Alguien ha dicho que la política no va a ninguna parte sin movimiento, así que nada de acomodarse señoras. Un grupo de señoras incómodas que sospechan de todo y utilizan su insatisfacción como motor de cambio, pasean y practican el “desvío” como una manera de trazar una dirección diferente donde dirigirse. Utilizando una partitura creada a partir de sus pequeños dolores y el recorrido en sus cuerpos, con una mirada encarnada, deciden enfrentarse y compartir el dolor de las demás. Señoras que están en contra de lo particular y universal y a favor de lo común y singular. Critican el pensamiento amoroso, peinan calvas, cantan y bailan juntas, porque para ellas existir es resistir. Como dicen Prince, Patty Smith y Pia Nielsen: Maybe I´m just like my mother, she´s never satisfied. Y es que ellas, como sus madres, nunca están satisfechas.
Diseño de luces: Olga Rodríguez
Creación audiovisual: Monika Rühle

SLIT, estrenada en el TEM (Valencia/España) en febrero de 2020, es una de las piezas en que se concreta la investigación del Proyecto Obscenus de la investigadora y creadora de Artes Vivas, Anna Albaladejo (Valencia. 1976)

El Proyecto Obs-cenus es una exploración performativa de biografías eróticas e identidades sexuales que proyecta el placer de las mujeres como una forma de resistencia.
SLIT es seguramente la pieza más personal del proyecto, concebida como una AUTOSEXOGRAFÍA de la creadora, un viaje por su MEMORIA ERÓTICA, íntima y familiar, un STRIPTEASE EMOCIONAL. Una narración escénica y audiovisual que se formula a través de la palabra, el cuerpo, la música y el video en directo, revisitando los iconos del deseo y las sucesivas construcciones/represiones del imaginario de la sexualidad en nuestras sociedades.
Un trabajo personal e íntimo para el cual la creadora ha contado con un equipo de mujeres artistas que han contribuido con sus recursos: Monika Rühle en la Creación Audiovisual y Espacio escénico, Vicky Trillo en la Creación Musical y Jrisa Lialia en la Creación Lumínica, además de Maribel Bayona o Raquel Fonfría que han colaborado en la dirección, las coreografías y el desarrollo técnico. Y muchas más colaboradoras puntuales que han aportado sus recuerdos, reflexiones e imágenes al proyecto.
¡Brujas! reúne la obra de 44 mujeres artistas que utilizan un amplio abanico en las disciplinas de las artes plásticas y audiovisuales, para denunciar y reflexionar a través de sus obras sobre la persecución, la tortura y la muerte de miles de mujeres. Ellas se negaron a seguir los mandatos del sistema capitalista-patriarcal y lucharon por defender su medio de subsistencia como curanderas y parteras. Esa historia sigue resonando con la persecución sistemática de las mujeres y sus elecciones vitales hoy día.
¡Brujas! es una exposición de la asociación EmPoderArte AIMA, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte, reclama la igualdad entre hombres y mujeres, y denuncia la violencia machista. Monika Rühle participa con una vídeo-creación titulada ¿Cuántas brujas somos? (HD, 1’35’’ minutos, La Casa Colorada Producciones, 2019), que quiere dar visibilidad a mujeres de todos los tiempos, libres, sabias, con inquietudes, pensadoras, comprometidas, creativas, activas, con personalidad y necesidad de expresarse, no sometidas al sistema imperante marcado por el poder masculino y machista. Las voces masculinas que se escuchan, enumeran todo tipo de sinónimos y descripciones de la palabra “bruja” a modo de insulto.
Miércoles 26 de febrero a las 19:00 hs: Mesa Redonda: Brujas, un mal necesario. Misoginia, historia y demonismos contemporáneos. Andrea Abalia, moderadora Sara Beiztegi.
Artistas participantes: Amalfy Fuenmayor, Ana María Vacas, Asunción Bau, Caroline Krabbe, Cristina Gutierrez Meurs, Dana Bonino, Ela Rabasco, Elisabet Roldán Rojo, Erica Landfors, Estefanía Ocampos, Esther Galarza, Eva Riol, Gabriela Estrada de Isolbi, Helena Revuelta, Karolina Kinnander, Leire Kareaga, Luz Velasco, María García del Salto, María Jesús Aragoneses, Marián M. Cañizares, Mariví Ibarrola, Marta Girón, Marta Lage de la Rosa, Miren Atxaga, Mónika Rühle, Montse Rodríguez Herrero, Nuria Vicente, Patricia Fridman, Paz Barreiro, Pepa Santamaría, Prado Toro, Rosa Gallego del Peso, Rosa Virgili Abelló, Sandra Parra Cárdenas, Sara Beiztegi, Silvia Martínez Cano, Susana García Ungo, Susana Ribuffo, Viriviana Duncan, Andrea Abalia, Barbara Stammel, Itziar Insausti, Martina Dasnoy, Nisa Goiburu y Txaro Arrazola.
TEATRE EL MUSICAL 21 y 22 fe febrero 2020
Bajo el título MAESTRAS VIVAS: APORTACIONES DE LAS MUJERES EN LA PEDAGOGÍA TEATRAL (1920-2020) se presentan las VII Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos organizadas por el GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FEMINISMOS Y ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA REAL ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MADRID durante los días 12, 13, 14 de febrero de 2020.